
Una isla verde en un mar de cemento
Morón abre al público la nueva Reserva Urbana de El Palomar
El Municipio abrirá las puertas el próximo domingo 24 de septiembre del espacio verde protegido con actividades durante todo el día. La Reserva Urbana de El Palomar estará abierta de miércoles a domingo de 9 a 18:30hs.
Proyecto urbanístico El Palomar
Cuenta con una superficie total de 113 hectáreas.
El Intendente Lucas Ghi recibió a los periodistas que visitaron el desarrollo urbanístico de El Palomar.
Hay 3.000 y pico de metros de pista tanto en Morón y El Palomar, nunca planteamos cambiarle el uso, el destino a la Base, sino sosteniendo la actividad por la cual existe, ¿qué más se puede hacer?
Encontramos esta figura de la mano del que era entonces el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, y firmamos la primera en su tipo que es esta Reserva Urbana de la Defensa. Al Ministerio le permite volver más porosas las fronteras de la Base limitando a un uso determinado, que no es cualquier uso. No es que a partir del convenio yo puedo venir como en Morón y le pido a una empresa que se instale y comience a producir autos eléctricos.
Son más de 500 las hectáreas que tiene la Base, las otras, las restantes, quedan afectadas a la actividad aeronáutica militar. Siguen aquí el Escuadrón de los Hércules, de los Fokkers y toda una serie de servicios vinculados a la aeronáutica, eso es inmutable.
Para que se ubiquen, de la calle Acosta, viene Dolores Prats y la siguiente es Acosta, de Acosta hasta donde termina la Base es todo el sector que queda como Reserva Urbana de la Defensa pasible de ser usado por la comunidad. Además lo que habíamos logrado en 2013 que era la desafectación ya por parte del Ministerio de Defensa a manos de AABE (1) de aquellas hectáreas para hacer un Pro.Cre.Ar, eso ya había salido de la órbita del Ministerio de Defensa, ya no era más Fuerza Aérea, se había destinado ese macizo de tierra para montar ahí esas 550 viviendas, desde 2015 ya lo teníamos.
De Acosta para allá son esas 110 hectáreas que quedan para el uso de la Reserva Urbana de la Defensa que es el convenio que tenemos con el Ministerio de Defensa en donde lo gestionamos de manera tripartita, hay dos actores nacionales y nosotros, el Estado Municipal. Los actores nacionales son la conducción política del Ministerio y las autoridades de Fuerza Aérea con ellos determinamos que tipo de actividades llevamos acá todo el tiempo y en cualquier modificación se hace un acta acuerdo con los administradores de este espacio en el marco de este convenio.
Había en un momento un reclamo en función de los convenios que tenemos con instituciones de la zona, Centro Español y el Social Villa Sarmiento, “van a construir un estadio entonces se va a atentar contra el principio de reserva y protección” decían. No, van a hacer una cancha de fútbol, no va a ser una intervención sobre el espacio, a lo sumo una grada, no mucho más.
Con el mismo espíritu que hicimos el predio de Los Matreros en la Base de Castelar, sus propias locaciones quedaron chicas, Matreros, un club histórico de Morón, siendo local en Moreno, lo trajimos, con ese mismo espíritu vamos a seguir construyendo detrás de esas canchas más espacios deportivos.
En la ronda de preguntas Lucas Ghi dio su mirada acerca de si estas obras podrían hacerse sin la intervención del Estado que plantean suprimir algunas propuestas electorales.
Con todas las imperfecciones y contradicciones que tiene, no es el estado un organismo perfecto ni mucho menos pero sabemos que esta sociedad que queremos construir, menos violenta, más segura, inexorablemente va de la mano de un rol estratégico del Estado y la articulación de lo público y lo privado. Muchas cosas muy positivas para la comunidad se han construido cuando lo público y lo privado nos asociamos, nos complementamos, con el sector privado acompañando, invirtiendo, confiando y el sector público, al final del día significa 20 empresas más que vienen a Morón, son cientos de trabajos más. Vienen empresas pymes de 3 de Febrero, vienen de Capital, de San Martín a sumarse a las que ya estaban en el Parque Industrial La Cantábrica. Lo público y lo privado tienen que tener capacidad de asociarse
Consultado respecto a la reapertura del aeropuerto comercial funcionó entre 2018 y 2020.
Haber construido un polo industrial tecnológico aeroportuario, haber acompañado con muchas políticas el proceso de formación en las tres escuelas técnicas donde se forman pibes y pibas de Morón. La Técnica 4, el CIATA en Morón y aunque está en la vereda de enfrente, el Newbery en Don Bosco. La actividad aeroportuaria vendría a coronar todo ese esfuerzo. En la UTN está la carrera de Ingeniería Aeronáutica, se forman en Morón. La mayoría de los pilotos que hoy operan en las líneas comerciales se forman en Morón en alguna de las quince escuelas de vuelo que funcionan en Morón.
Tenemos una de las pistas con mayor cantidad de movimiento en términos de despegue y aterrizaje del país a partir de las escuelas de vuelo. Trabajan en Morón,bse forman en Morón, producís servicios que son vínculados a la actividad, lo que falta es coronarlo con la actividad aerocomercial”.
“Entendemos que es positivo para la ciudad que se relance y lo planteamos a todos los organismos con que tienen algún nivel de incidencia en la materia, expresándole la voluntad de la ciudad. Nosotros planteamos la discusión en dos dimensiones: por un lado, la política aerocomercial que es lowcoast si o lowcoast no y otra cosa es si la ciudad quiere tener un aeropuerto. A nosotros nos excede el tema de las lowcoast, yo tengo la opinión de que pueden convivir, pero en tanto Intendente yo no tengo mucho para aportar en esa discusión. Si en relación a si la ciudad quiere o no tener un aeropuerto. Tenemos opinión y propiciamos que eso suceda. Si, yo quiero que haya un aeropuerto porque son más los beneficios que los perjuicios”
“Es cierto que requiere de toda una inversión en materia de seguridad, los estándares de la industria aeronáutica son muy altos, como debe ser por razones obvias. Me parece que esa es la agenda a discutir: ¿querés que pase o que no pase? Sí, queremos que pase Para que pase hay que tener un plan de inversión a cinco años a diez años para que eso pase. ¿Y quién lo solventa?, puede ser el Estado, puede ser un privado o asociados. Lo que ordena es la decisión y nosotros queremos que pase”.
Desarrollo urbanístico Barrio Gaona – El Palomar.
Este nuevo desarrollo se encuentra ubicada a metros del Acceso Oeste, entre la calle Derqui, José Rodó y el arroyo Morón.
En conjunto las tres iniciativas incorporan viviendas para familias de Morón, espacios verdes protegidos de esparcimiento y para la práctica deportiva de toda la comunidad.
Reserva Urbana de El Palomar: más espacios naturales en Morón.
En el marco del Programa Federal Parques Argentinos, el Gobierno Municipal en articulación con el Estado Nacional, lleva adelante el proyecto Reserva Urbana de El Palomar, que cuenta con una superficie estimada de 113 hectáreas en la localidad de El Palomar.
Este pulmón verde en la ciudad está dirigido a garantizar el derecho a los espacios verdes a la comunidad. Morón es un municipio pionero en la creación de Reservas Naturales Urbanas, con la creación hace una década de un espacio de similares características en Castelar Sur.
El área hoy en día se encuentra casi en estado natural, con la presencia del arroyo Céspedes y la existencia de bosques, de especies nativas, acompañado de una rica dispersión de arbustos y gramíneas de origen autóctono. Por tal motivo, se dispone mantener su biodiversidad y promover la educación ambiental en medio del dinamismo de la ciudad.
Las obras que se estiman se diagramaron para disfrutar el ambiente y que tengan el menor impacto posible en el territorio. De acuerdo a estos lineamientos, se propuso la recomposición y puesta en valor del sendero perimetral existente a los fines de conformar un circuito que permitirá el reconocimiento de la totalidad del predio y servirá como vía segura. Además, se construirán senderos secundarios para organizar las distintas áreas, ya que contará con una plaza de bienvenida, patio aeróbico, patio para niños y miradores para contemplar la gran riqueza natural de la reserva.
El proyecto en datos
RESERVA NATURAL URBANA
•Presupuesto Estimado:$ 493.342.850,38
•113 hectáreas estimadas de intervención
•Senderos principales y secundarios
•Plaza de bienvenida
•Sector de servicios y sanitarios
•Se utilizarán artefactos de iluminación que reduzcan las emisiones de gases contaminantes y de bajo consumo energético para favorecer su mantenimiento y asegurar un impacto ambiental mínimo.
•Patio deportivo
Pro Cre Ar. Desarrollo Urbanístico en El Palomar.
El Pro Cre Ar es una iniciativa de alcance federal con una perspectiva integral que busca mejorar las condiciones de acceso al hábitat, que en este caso posibilitará a vecinos y vecinas de Morón acceder al sueño de la vivienda propia.
Además, ese tipo de intervenciones promueven una fuerte dinamización de la economía, a través de las tareas de construcción que impulsan la comercialización, la industria nacional, las economías locales y la generación de empleo, que en su desarrollo incorporan una visión sustentable del desarrollo urbano, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Nueva Agenda Urbana 2030 (ONU)
El proyecto en datos
•534 viviendas
•Viviendas individuales en lotes propios, así como dúplex y viviendas colectivas
•El sector contará con todas las redes de servicio (agua, cloaca, pavimento, gas y electricidad)
Playón Deportivo
Dentro de este proyecto se construyeron espacios para el desarrollo de múltiples actividades deportivas y cuenta con un presupuesto de $15.814.727,43.
La construcción de este playón tiene como objetivo generar espacios donde se puedan realizar deportes al aire libre como vóleibol, hándbol, futsal, básquet, gimnasia, entre otros. Además, está contemplada la instalación de oficinas administrativas. A su vez, se llevaron a cabo tareas de limpieza y nivelación del terreno, excavación y relleno, pintura, provisión e instalación de columnas de iluminación, construcción de un cerco olímpico perimetral y otras intervenciones.
Estas acciones se rigen bajo la perspectiva de poner en valor los espacios urbanos y recuperar lugares de encuentro para la comunidad moronense. Esta iniciativa surge de la necesidad de fomentar la actividad deportiva y recreativa en las localidades de El Palomar, Haedo, Morón Centro Norte y Villa Sarmiento, dándole trascendencia a diferentes variables sociales como la calidad de vida, tolerancia, respeto, integración, diversidad, inclusión, deporte, recreación, juego y la salud.
El proyecto en datos
Parque deportivo
•Presupuesto: $15.814.727,43
•Espacio para practicar vóleibol, handball, fútsal, básquet, gimnasia, entre otros.
Notas:
1) AABE: Agencia de Administración de Bienes del Estado.