
Organizaciones del Acceso Justo al Hábitat se reunieron en Villa Palito.
.
Gran jornada del Colectivo Hábitat en Villa Palito
Comenzó la Jornada con una recorrida por el Barrio, conociendo su Historia, su trabajo Comunitario, Social, Colectivo y Participativo. Sus Murales, su Urbanización, que hace que uno se sienta orgulloso por lo hecho, a la vez de saber que es posible el vivir Dignamente.
Luego el trabajo sobre la Agenda 2022.
Vimos un Video del Barrio y de cómo se gestó la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat.
Escuchamos la palabra de vecinos de distintos Barrios, Matanza, J C Paz, Moreno, Quilmes, Ituzaingó, Merlo, Tablada, Virrey del Pino, González Catán, San Justo.
Encuentro con Compañera/os: Juan Enríquez, Ana Pastor, Carlos Sánchez (Solano, Quilmes), Pablo Pimentel, Carlos Benítez, Mónica Mendoza. Y más de muchos años de lucha. Pero también con jóvenes que van tomando las banderas históricas de la lucha por Tierra, Vivienda y Hábitat.
Esto es con lo que no pudo la Pandemia, el Espíritu de sostener ese tejido Territorial y de volver a incorporarse a esas Luchas como Comunidad Organizada.
El Colectivo de Hábitat sigue construyendo, porque como dijo Monseñor Angelelli «Hay que seguir andando nomas».
El cierre fue a todo «chori» (cualquier parecido con el Peronismo NO es casualidad). ¡Y la alegría inmensa de volver a poder Abrazarnos! (1)
Notas:
En las últimas dos décadas, las construcciones de barro y chapa fueron reemplazadas por más de 1.300 casas coloridas y de ladrillo. Quedan pocos pasillos de tierra, principalmente ubicados en el “casco histórico” del barrio. Los demás fueron sustituidos por calles asfaltadas y veredas. Se construyeron redes cloacales y de agua potable y tendido eléctrico seguro que llega a todo el barrio.
El barrio cuenta con dos jardines de infantes, una escuela primaria y secundaria, una orquesta para niños, y un centro de formación profesional donde se ofrecen cursos de soldadura, carpintería, y panadería, entre otros. Según referentes del barrio, más del 70% de los adultos de Villa Palito terminaron el secundario.
Existen diversos servicios de contención, como un centro asistencial para personas en situación de calle, un centro para jóvenes con adicción, un centro para víctimas de violencia de género, y un Centro Integrador Comunitario (CIC) que cuenta con un área de cultura y otra de salud, en la cual trabajan médicos clínicos, pediatras, cardiólogos y expertos en salud mental comunitaria.
Uno de los factores centrales que llevaron a Villa Palito a ser una experiencia modelo de urbanización fue el liderazgo de sus vecinos a lo largo de todo el proceso y su trabajo articulado con diversos actores. Fueron los mismos vecinos que comenzaron el proyecto de urbanización en 1999, cuando luego de varias asambleas y con el apoyo de un maestro mayor de obras de la villa lograron diseñar el primer plano del barrio.
En base a esta primera planificación, los vecinos formaron una cooperativa de trabajo y empezaron a construir las primeras 10 casas del barrio, donadas por el municipio de La Matanza. En los años que siguieron, al apoyo municipal se le sumaron el apoyo del Estado (nacional y provincial) a través del Programa Federal de Emergencia Habitacional, y del Banco Interamericano de Desarrollo con su Programa de Mejoramiento de Barrios.
Durante las últimas dos décadas, los vecinos conformaron 15 cooperativas, las cuales aportaron más del 80% de la mano de obra en el proceso de urbanización.
En Villa Palito viven alrededor de 1300 familias, pero fueron 800 las familias que recibieron en esta primera etapa las escrituras de sus viviendas y en la próxima se terminarán de entregar las restantes. Participaron del acto Verónica Magario, Máximo Kirchner, Fernando Espinoza, Cristina Álvarez Rodríguez, el Padre Charly Olivero, quien sucedió al frente de la Parroquia San Roque González y Compañeros Mártires al Padre Bachi, fallecido por la peste covid y Juan Enríquez.
Fuente: todoprovincial.com