El viernes 13 de diciembre en conmemoración del Día de los Derechos Humanos, el Municipio de Morón organizó en el Polideportivo Gorki Grana (ex Mansión Seré), donde funcionó un ex centro clandestino de detención «Atila» durante la última dictadura militar. una doble actividad político-cultural con una mesa por la reedición del libro “Norita: la sonrisa rebelde” que comenzó con más de una hora de retraso y reunió Cora Gamarnik, Marta Dillom, Mónica Macha y Francisco Villa, además del guionista y editor del libro con el apoyo de la fundación Rosa Luxemburgo de Alemania: Gerardo Salkowicz
Al finalizar la presentación se proyectó el documental “Norita” dirigido por el guionista australiano, Jayson McNamara y la cineasta argentina Andrea Tortonese. Cuenta además con la participación de Jane Fonda y Andy y Barbara Muschietti en la producción ejecutiva y con banda sonora de Gustavo Santaolalla.
La película que se estrenó en el Festival de Cine Dances with Films 2024 de Los Ángeles tras siete años de trabajo. logra el infrecuente equilibrio de ser testimonial sin ser panfletaria.
Antes bién, incluye un sinceramiento de la protagonista sobre las tensiones en la relación con su entorno familiar y la transformación de su propia persona a partir de la desaparición y búsqueda de su hijo, Gustavo, secuestrado por la dictadura el 15 de abril de 1977 en la estación de Castelar. Hasta autodefinirse como «La Madre de Todas las Batallas»
Respecto a esa tensión paradójica, dice la propia Cortiñas:
«Cuando se llevaron a Gustavo mi vida cambió completamente. Salí a la calle a buscarlo y empecé un camino de aprendizaje, de descubrimientos. El encuentro con otras madres, la lucha colectiva, ese círculo de amor por nuestros hijos e hijas, fue lo que me dio la fuerza para salir adelante. En ese caminar fui asumiendo las banderas de mi hijo y entendiendo que si él peleaba contra todas las injusticias yo también debía hacerlo. Esa ausencia, ese dolor que siento todos los días, es el motor de mi compromiso. Por eso estoy en cualquier lado acompañando las luchas contra todas las opresiones; porque, sencillamente, quiero cambiar este mundo injusto.»
El film incluye material de archivo, testimonios y animaciones de quien “Antes de ser la líder feminista que hoy se conoce, Nora Cortiñas era un ama de casa tradicional. (…) Nora sale a la calle en 1977 con otras madres de desaparecidos. Juntas crean el movimiento de resistencia Madres de Plaza de Mayo y libran una gigantesca lucha por justicia contra el violento régimen…” destaca su productor Francisco Villa en diálogo con FM en Tránsito.
Nota A.Hachete
Fotos Moni Melián