Mitigación del Cambio Climático en Argentina
Por el Ing. Agr. Roberto Michelena. (1)
Publicado en Noticias con Enfoque.
La convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, lo define como el cambio “atribuible directa o indirectamente a la actividad humana y que se suma a la variabilidad climática natural” observada en períodos temporales comparables. El calentamiento global de la Tierra es uno de los efectos más importantes, producido por los gases de efecto invernadero. Los expertos de las Naciones Unidas mencionan que el cambio climático “altera la composición de la atmósfera global y causa múltiples consecuencias negativas para la naturaleza y la vida”.
*
Ante el grave problema del calentamiento global, en las últimas décadas se han implementado diferentes sistemas de mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI).
Entre ellos, se pueden mencionar el uso eficiente de las actuales energías, utilizadas en las industrias y en el consumo humano. Por otro lado, el uso de nuevas formas de energías renovables y limpias, tales como la eólica, solar, hídrica y de mareas, como así también del hidrógeno como un combustible limpio y el litio como mineral para las nuevas baterías eléctricas.
También en el país se consideran el tratamiento y aprovechamiento de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos y la producción de biogás. Otra forma de mitigación es a través de la forestación y la instalación de pasturas que producen fijación de dióxido carbónico. Otra forma de lucha es mediante nuevos diseños de planificación urbana que incluyen orientación, ventilación, áreas arbóreas, buscando optimizar el uso de las energías utilizadas.
Otra forma de reducir los gases de efecto invernadero es mediante la planificación del uso de las tierras agropecuarias y forestales, la conservación y el control de la erosión de las tierras, la forestación y el control de la deforestación, la incentivación de sistemas de producción ganadera extensivos en base a campos naturales o pasturas, reduciendo los sistemas a corral o “feedlot”.
Esto último es lo que ocurre en Argentina, que a través de la siembra directa y con una producción ganadera extensiva basada en pasturas naturales y cultivadas, que fijan carbono en los suelos y en los cultivos.
Lógicamente todas estas acciones deben ser complementadas por políticas de concientización de la población a todos los niveles, en los sectores públicos y privados, con la necesidad de controlar el tremendo flagelo que representa el calentamiento global.
Energías limpias
En Argentina, entre las energías limpias más importantes en la actualidad, se encuentran la eólica, solar, hidroeléctrica, litio y el hidrógeno.
Energías eólica y solar
Las energías eólica y solar se han convertido en una fuente de generación de electricidad clave para el cambio del modelo energético, más limpio y sostenible.
Argentina inició el año 2020 cubriendo el 8% de la energía eléctrica demandada con energías renovables. Según la Secretaría de Energía en 2021, existen más de 120 generadoras “verdes” que están instaladas en distintas provincias del país. De estas se destacan, la energía eólica, que cubrieron el 71.3% de la demanda total.
Otras tecnologías renovables que estuvieron operativas fueron: hídrica, solar y en menor importancia, biogás y biomasa. Al 31 de diciembre de 2021, deberán alcanzar como mínimo el 16% del total del consumo propio de energía eléctrica.
En el país, en 2020, la energía eólica tiene una capacidad instalada, que lo convierte en el 27º productor mundial. Es un recurso abundante principalmente en la zona de la Patagonia, en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y también en Mendoza y sur de La Pampa y de Buenos Aires.
En la región Patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, por lo que conforma una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Cuando el promedio de vientos es superior a 14 km/h es posible proyectar el uso del recurso eólico, que alcanza en promedio, los 30 k/hora en la región patagónica. En los últimos años, se destacan nuevas instalaciones de energía eólica, de mayor escala, conectadas a la red eléctrica nacional.
Además de la Patagonia, el país cuenta con muy buena calidad de recuren diferentes regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa, pero sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia. Otro caso similar es el de la región de Arauco en la provincia de La Rioja.
La empresa YPF busca dominar el mercado de las nuevas energías renovables. El camino está liderado desde hace 10 años en Argentina por YPF Luz, el brazo de energías renovables del gigante petrolero.
Las inversiones de 225 millones de dólares en 2020 se destinan a tres proyectos: la Central Térmica Manantiales en Chubut, el Parque Eólico Cañadón Los Teros, Azul, en Buenos Aires y el Parque Eólico León en Santa Cruz. La empresa busca combinar las energías limpias con el gas natural. Cuenta con el sol en el norte, el viento en el sur y el gas natural que es el que complementa las renovables.
En la actualidad el 75% de la energía que consume YPF proviene de energía renovable pero el gas natural es clave en toda esta estrategia, porque el consumo es continuo todo el tiempo, mientras que la presencia del sol sólo el 35% y el viento un 50% del tiempo.
El principal desafío que tiene YPF es el transporte energético, debido a la gran extensión del país y la distancia de los principales centros urbanos de los recursos naturales. Por ejemplo el AMBA demanda el 50% de la energía del país.
Tres parques eólicos y dos centrales de bioenergías se habilitaron en Buenos Aires, Chubut y Misiones durante el segundo trimestre del año y añadieron potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión.
El Parque Eólico “Loma Blanca VI”, en la provincia de Chubut, es el de mayor potencia entre los proyectos habilitados en el último trimestre. Lo sigue el Parque Eólico “Los Teros II”, de YPF Luz, en la provincia de Buenos Aires y el Parque Eólico “Kosten”, en Chubut. También fueron habilitadas la Central Térmica a Biogás “San Martín Norte”, en la provincia de Buenos Aires y una Central Térmica a Biomasa en Misiones y el Parque Solar Anchipurac, en la provincia de San Juan.
También se busca implementar la energía eólica desde el Río de La Plata. La Universidad Nacional de La Matanza analiza la posibilidad de implementar la energía eólica por las condiciones de vientos, teniendo en cuenta que el Río de La Plata tiene 200 km de ancho y con acceso al Atlántico, con ciudades cercanas como Buenos Aires y La Plata con alta demanda de energía.
La participación de las energías renovables en el país sigue en aumento y estas lograron cubrir el 8% de la demanda nacional. Según información de la Secretaría de Energía ya son más de 120 las generadoras “verdes” que están instaladas en distintas provincias del país. De estas se destaca la energía eólica, que cubrieron el 71 por ciento. Al 31 de diciembre de 2021, deberán alcanzar como mínimo el 16% del total del consumo propio de energía eléctrica. Al 31 de diciembre de 2023, deberán alcanzar como mínimo el 18% del total del consumo propio de energía eléctrica.
Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica es una fuente confiable y de bajo costo de generación de electricidad limpia. Las centrales hidroeléctricas tienen una larga vida útil y una fuente de energía que se renueva de forma gratuita, hecho que recompensa los altos costos iniciales de la construcción.
En nuestro país, la potencia instalada de energía hidroeléctrica representa el 33,1% del total y cuenta con unos 95 aprovechamientos hidroeléctricos: 17 grandes represas, entre las que se destacan las binacionales Yacyretá en la provincia de Corrientes y Salto Grande en Entre Ríos, y las centrales de Piedra del Águila y El Chocón en la provincia de Neuquén; existen 78 aprovechamientos de menor envergadura.
En 2017 se aprobó la factibilidad de los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz ubicados en la provincia homónima, que constituyen un proyecto destacado de infraestructura pública, El aprovechamiento está integrado por las presas Cóndor Cliff y La Barrancosa que, constituyen una de las más importantes hidroeléctricas nacionales. El Proyecto tiene previsto finalizar en el año 2022.
Litio
Argentina (Jujuy, Salta y Catamarca), Chile y Bolivia, constituyen el “Triángulo del litio”, con inmensos yacimientos, entre los más grandes del mundo. El 85% de las reservas de litio de fácil extracción del planeta están concentradas en los tres países mencionados.
Las baterías de litio son el santo grial de los vehículos eléctricos. Por este motivo se creó YPF Litio S.A., que hará el aprovechamiento de este mineral de alta demanda y la fabricación de las baterías de litio para los automóviles eléctricos y equipos electrónicos. En Jujuy, El Parque Caucharí, en la Puna jujeña da energía a más de 160.000 familias y con la energía producida se van a construir 258 escuelas.
La empresa cree que el litio y el hidrógeno tienen un potencial muy grande de crecimiento, bajando los costos.
En Argentina, el epicentro de la producción de combustibles fósiles es, en estos momentos, Vaca Muerta, el yacimiento petrolífero y gasífero ubicado en la provincia de Neuquén. Pero su importancia irá decayendo a medida que se vaya consolidando un nuevo modelo de producción.
La automotriz es una de las ramas de la industria con mayor dinamismo, y está atravesada por esta dicotomía. La producción de vehículos movidos por combustibles fósiles irá perdiendo espacio frente a los vehículos eléctricos con baterías de litio y que el foco de atención se traslade progresivamente desde Vaca Muerta a Catamarca, Salta y Jujuy.
El litio es, entonces, cada vez más un mineral estratégico, clave para la transformación de la matriz energética mundial, excediendo largamente, por cierto, al impacto en la industria automotriz.
Resulta esencial, en consecuencia, diseñar un plan estratégico para el aprovechamiento de una oportunidad histórica, lo cual requiere de la necesaria articulación entre los diferentes niveles de gobierno y entre éstos y la comunidad, para que la explotación del litio tenga los estándares de calidad ambiental y de rédito económico, imprescindibles para lograr la licencia social en la materia.
Hidrógeno
El hidrógeno, es la nueva esperanza verde de la Argentina. El Parque de energía eólica en Rawson, Chubut, producirá hidrógeno con la electricidad producida por energía eólica en el Atlántico. El hidrógeno abunda en la naturaleza, especialmente en el agua: el problema es separarlo.
Andrew Forrest, millonario australiano del acero, visitó el país para evaluar la instalación de una planta para producir hidrógeno verde, con una inversión de 8.000 millones de dólares.
En este proyecto se producirá hidrógeno verde, partir de la electricidad generada con fuente renovable La Patagonia parece un lugar apropiado para fabricar la más codiciada versión del hidrógeno.
Hay grandes espacios deshabitados para instalar mega parques eólicos. Esa electricidad sería utilizada para separar la molécula de hidrógeno a partir del agua de mar y luego despacharlo en forma de gas comprimido al mundo, que en poco tiempo lo demandaría vorazmente.
Por otra en el Parque Industrial de Posadas, Misiones continúa el proyecto de producción de hidrógeno que dará la posibilidad de utilizarlo en el mediano plazo.
Se está estudiando el uso de hidrógeno para mezclarlo con gas butano (de garrafa), debido a que el hidrógeno produce una llama transparente que no se ve y no tiene olor. Se plantea tener planta de producción a partir de la energía solar y el agua.
Otro proyecto se localiza en Comodoro Rivadavia, Chubut, para producir hidrógeno verde a partir de la energía eólica, en cooperación internacional con Francia con la participación de YPF y Pan American Energy.
YPF, Y-Techy el Conicet formaron un consorcio para desarrollar la cadena de valor del nuevo producto de hidrógeno llamada H2ar. También lo integran como socias, grandes empresas privadas, desde energéticas hasta cerealeras, pasando por automotrices.
Casi todas las petroleras que operan localmente están analizando seriamente cómo y cuándo lanzarse con un proyecto de producción, fabricando hidrógeno “limpio” desde el gas o desde la electricidad verde.
Los costos aún son altos y poco competitivos frente a los tradicionales, pero se estiman que bajarán al menos a la mitad en cuatro o cinco años. El tamaño mínimo de una planta económicamente viable con miras a exportar demandaría entre 2.000 y 3.000 millones de dólares.
*
1) El Ing. Roberto Oscar Michelena se ha especializado en Conservación de Suelos y Manejo de cuencas hidrográficas.
Es Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 1970, Magister Scientiae en Manejo de Cuencas Hidrográficas, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 1984.
Se desempeñó como Investigador en .Conservación de Suelos en INTA Castelar de 1970 a 2015, Director y profesor de la Maestría de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Universidad de La Plata desde 1995 hasta 2015. Docente de Postgrado en Manejo de Cuencas Hidrográficas en: Facultad de Ciencias Agrarias, UNLP, Facultad de Agronomía de la UBA, Universidad de La Rioja y Docente Titular en Conservación de Suelos en la Facultad de Agronomía, Universidad de Morón desde 2002 hasta 2015.
Participó en más de 80 Congresos Nacionales e Internacionales y publicó de más de 100 trabajos científicos en Argentina y en el Exterior. Obtuvo el Premio Antonio Prego a la Conservación en la Argentina, otorgado por la Academia Nacional de Agronomía.