Inicio Información Internacional La Élite de la Globalización: El Hombre de Davos

La Élite de la Globalización: El Hombre de Davos

0
La Élite de la Globalización: El Hombre de Davos
Samuel Huntington.

En 2004 la revista National Interest publicó un anticipo del libro “¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional de Estados Unidos” de Samuel Huntington con el título de “Dead Souls: la desnacionalización de la élite estadounidense”.
Por su extensión publicamos los párrafos referidos al “Hombre de Davos” que a raíz de ese trabajo fue citada en todo análisis de la elite global. La nota completa se encuentra en https://nationalinterest.org

<img src="http://prueba.multisite.rio20.net/wp-content/uploads/sites/43/2020/07/Huntington-300×251.jpg" alt="
Dead Souls: la desnacionalización de la élite estadounidense.
Por Samuel P. Huntington. *

En este escrito, Huntington anticipa que las diferencias entre la elite y el pueblo estadounidense estaban produciendo una grieta que finalmente dividió a los EEUU en las elecciones que dieron el triunfo a Trump y en la disputa a favor o en contra del presidente en la actualidad.
Dice Huntington que “El público, en general, se preocupa por la seguridad física, pero también por la seguridad social, que implica la sostenibilidad, dentro de condiciones aceptables para la evolución, de los patrones existentes de idioma, cultura, asociación, religión e identidad nacional. Para muchas élites, estas preocupaciones son secundarias a participar en la economía global, apoyar el comercio internacional y la migración, fortalecer las instituciones internacionales, promover los valores estadounidenses en el extranjero y fomentar las identidades y culturas minoritarias en el país. La distinción central entre el público y las élites no es el aislacionismo versus el internacionalismo, sino el nacionalismo versus el cosmopolitismo”.
El Hombre de Davos es la descripción de la elite mundial que para el autor es de matriz estadounidense.
Afirma que “La globalización implica una gran expansión en las interacciones internacionales entre individuos, corporaciones, gobiernos, ONG y otras entidades; crecimiento en número y tamaño de corporaciones multinacionales que invierten, producen y comercializan a nivel mundial; y la multiplicación de organizaciones internacionales, regímenes y regulaciones”. Y concluye que “Las élites, agencias gubernamentales, empresas y otras organizaciones estadounidenses han sido mucho más importantes en el proceso de globalización que las de otros países”.
La distinción entre Estados Unidos y el mundo está desapareciendo debido al triunfo del poder estadounidense y al atractivo de la sociedad y la cultura estadounidenses.
El enfoque económico se centra en la globalización económica como una fuerza trascendente que rompe las fronteras nacionales, fusionando las economías nacionales en un solo conjunto global, y erosionando rápidamente la autoridad y las funciones de los gobiernos nacionales.
Este punto de vista prevalece entre los ejecutivos de corporaciones multinacionales, grandes ONG y organizaciones comparables que operan a nivel mundial y entre personas con habilidades, generalmente de naturaleza altamente técnica, para las cuales existe una demanda global y que, por lo tanto, pueden seguir carreras en movimiento de país a país. El enfoque moralista denuncia el patriotismo y el nacionalismo como fuerzas malignas y argumenta que el derecho internacional, las instituciones, los regímenes y las normas son moralmente superiores a los de las naciones individuales. El compromiso con la humanidad debe reemplazar el compromiso con la nación.
Esta opinión se encuentra entre intelectuales, académicos y periodistas. El transnacionalismo económico tiene sus raíces en la burguesía, el transnacionalismo moralista en la intelectualidad.
Como es el Hombre de Davos.
Seguramente estas élites son cosmopolitas: viajan por el mundo y su campo de responsabilidad es el mundo. De hecho, se ven a sí mismos como ‘ciudadanos globales’. Una y otra vez, los escuchamos decir que se consideraban a sí mismos más como ‘ciudadanos del mundo’ que tienen un pasaporte estadounidense que como ciudadanos estadounidenses que trabajan en una organización global.
Poseen todo lo que está implícito en la noción de cosmopolita. Son sofisticados, urbanos y universalistas en su perspectiva y compromisos éticos.
Los globalizadores económicos están obsesionados con el mundo como una unidad económica.
Todas estas organizaciones globalizadoras, y no solo las corporaciones multinacionales, operan en un mundo definido por ‘mercados en expansión’, la necesidad de ‘ventaja competitiva’, ‘eficiencia’, ‘rentabilidad’, ‘maximización de beneficios y minimización de costos’, ‘ nichos de mercado ‘,’ rentabilidad ‘y’ el resultado final ‘. Justifican este enfoque porque satisfacen las necesidades de los consumidores de todo el mundo. Esa es su circunscripción.
«Una cosa que la globalización ha hecho», dijo un consultor de Archer Daniels Midland, «es transferir el poder de los gobiernos al consumidor global». A medida que el mercado global reemplaza a la comunidad nacional, el ciudadano nacional da paso al consumidor global.
Las transnacionales económicas son el núcleo de una superclase global emergente. El Consejo de Política Comercial Global afirma: Las recompensas de una economía global cada vez más integrada han generado una nueva élite mundial. Etiquetado como ‘Davos Men’, ‘trabajadores de cuello de oro’ o ‘cosmócratas’, esta clase emergente está potenciada por nuevas nociones de conectividad global. Incluye académicos, funcionarios públicos internacionales y ejecutivos de empresas globales, así como empresarios exitosos de alta tecnología.
Se estima que suman alrededor de 20 millones en 2000, de los cuales el 40 por ciento eran estadounidenses, se espera que esta élite duplique su tamaño en 2010. Compuesto por menos del 4 por ciento del pueblo estadounidense, estos transnacionalistas tienen poca necesidad de lealtad nacional, ven las fronteras nacionales como obstáculos que afortunadamente están desapareciendo, y ven a los gobiernos nacionales como residuos del pasado cuya única función útil es facilitar las operaciones globales de la élite. En los próximos años, un ejecutivo de una corporación predijo con confianza: «las únicas personas que se preocuparán por las fronteras nacionales son los políticos».
Democracia no representativa.
Aquí Huntington describe la grieta que tomó visibilidad mundial en la elección de Trump. Afirma que las crecientes diferencias entre los líderes de las principales instituciones y el público forman una importante falla cultural: “En una variedad de formas, el establecimiento estadounidense, gubernamental y privado, se ha divorciado cada vez más del pueblo estadounidense”. “Políticamente, Estados Unidos sigue siendo una democracia porque los funcionarios públicos clave se seleccionan mediante elecciones libres y justas. Sin embargo, en muchos aspectos, se ha convertido en una democracia no representativa porque en temas cruciales, especialmente aquellos relacionados con la identidad nacional, sus líderes aprueban leyes e implementan políticas contrarias a las opiniones del pueblo estadounidense. Al mismo tiempo, el pueblo estadounidense se ha alejado cada vez más de la política y el gobierno”.
“El público está abrumadoramente preocupado por la protección de la seguridad militar, la seguridad social, la economía nacional y la soberanía. Las élites de política exterior están menos preocupadas por estos temas y más preocupados por la promoción de la seguridad internacional, la paz, la globalización y el desarrollo económico de las naciones extranjeras de los Estados Unidos que el público”.
“La brecha entre público y élite es especialmente grande en las relaciones económicas de Estados Unidos con el resto del mundo. En 1998, el 87 por ciento de los líderes y el 54 por ciento del público pensaban que la globalización económica era principalmente buena para Estados Unidos, con el 12 por ciento de los líderes y el 35 por ciento del público pensando lo contrario. Cuatro quintos del público, pero menos de la mitad de los líderes de política exterior piensan que proteger el empleo estadounidense debería ser un «objetivo muy importante» del gobierno de Estados Unidos. El cincuenta por ciento o más del público, pero nunca más de un tercio de los líderes han apoyado la reducción de la ayuda económica a otros países. En varias encuestas, el 60 por ciento o más del público ha respaldado los aranceles; proporciones comparables de líderes han favorecido reducirlos o eliminarlos. Existen diferencias similares con respecto a la inmigración”.
Finalmente Huntington critica “las creencias en la supremacía del poder estadounidense y la universalidad de los valores estadounidenses. Debido a que el poder de Estados Unidos supera con creces el de otras naciones, Estados Unidos tiene la responsabilidad de crear orden y enfrentar el mal en todo el mundo. Según la creencia universalista, las personas de otras sociedades tienen básicamente los mismos valores que los estadounidenses, o si no los tienen, quieren tenerlos, o si no quieren tenerlos, juzgan mal lo que es bueno para su sociedad, y los estadounidenses tienen la responsabilidad de persuadirlos o inducirlos a abrazar los valores universales que Estados Unidos defiende. En un mundo así, Estados Unidos pierde su identidad como nación y se convierte en el componente dominante de un imperio supranacional”.

* Samuel P. Huntington era en 2004 presidente de la Academia de Harvard para Estudios Internacionales y de Área y miembro del consejo editorial de The National Interest.