Inicio Actualidad Nacional El FMI renegoció el Crédito que no debía haber dado con los funcionarios que fugaron el préstamo al exterior.

El FMI renegoció el Crédito que no debía haber dado con los funcionarios que fugaron el préstamo al exterior.

0
El FMI renegoció el Crédito que no debía haber dado con los funcionarios que fugaron el préstamo al exterior.
Imagen: Caras y Caretas.

El FMI renegoció el Crédito que no debía haber dado con los funcionarios que fugaron el préstamo al exterior.

Por Mario Passarini.

Mario Passarini.
La Argentina enfrenta una compleja situación interna e internacional. A un mes de la asunción del nuevo gobierno presidido por Javier Milei se aplicaron políticas de devaluación equivalentes al 118%, desregulación económica, aumento de precios sin tope, despidos de empleados públicos y privados, recortes en la ayuda social, derogación de la ley de alquileres, aumento de los combustibles, prepagas y a partir de enero y febrero aumento del transporte y servicios de electricidad y gas.
*
Además, el mega Decreto de Necesidad y Urgencia y el envío al Congreso de la Ley Ómnibus que apuntan a la Refundación de la Argentina. Estas medidas pretenden establecer la emergencia económica, financiera, fiscal previsional, seguridad, defensa y la privatización de las principales empresas, 21 en total, en manos del estado nacional. Además de establecer la desregulación laboral, indemnización por despido, tercerización, horas extras y se limita el derecho de huelga para las actividades consideradas esenciales.
En este marco se produce la presencia de funcionarios del FMI que logra un nuevo acuerdo en donde el organismo girará los dólares para pagar los vencimientos de capitales de los meses de diciembre 2023, enero y abril, total 4.700 Millones de dólares.
Nicolás Posse y Luis Caputo, en el FMI, con Gita Gopinath. Foto: Infobae.
“Comunicado del FMI: los enviados por este organismo llegaron a un entendimiento sobre un conjunto de políticas económicas que pueden restaurar la estabilidad macroeconómica de la Argentina y volver a encarrilar el programa de facilidades extendidas, suscripto por el gobierno anterior”.
En este contexto las autoridades del gobierno están decididas a aplicar:
A- Política Fiscal, superávit del 2% del PBI, la racionalización del gasto se sustenta en reducciones de costos administrativos, eliminación de los subsidios a la energía y el transporte, limitar las trasferencias a las provincias, a las empresas estatales y las obras de infraestructura.
B- En materia de protección social se elimina la fórmula de actualización trimestral, revisión de todos los planes sociales.
C- Política Monetaria, fin al crédito BCRA al gobierno y seguir eliminando la emisión monetaria.
*
¿Cuál fue el proceso que nos llevó a este endeudamiento?
Mauricio Macri compartió una cena de gala con Lagarde en Nueva York y agradeció el apoyo de Estados Unidos. Foto: Infobae.

Mario Passarini en publicaciones del periódico Claves de la Provincia reveló lo que significó el endeudamiento y su impacto en la estructura socioeconómica de nuestro país en el periodo 10 de diciembre 2015 – 10 de diciembre 2019.
*
Fondo Monetario Internacional: El Acuerdo

Nota de junio de 2018

«Nunca las intervenciones del FMI han sido exitosas. Los países que contrajeron deudas con este organismo y siguieron sus recetas terminaron en crisis y brutales ajustes.» N. Restivo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) nació en 1944 en Bretton Woods, junto al Banco de Reconstrucción y Fomento (hoy Banco Mundial). Su objetivo inicial: dar créditos rápidos a países socios con problemas de liquidez y establecer tipos de cambio fijos que evitaran devaluaciones competitivas y guerras comerciales, que habían sido una de las causas de las Guerras Mundiales.

La creación del FMI: Harry Dexter White de la Tesorería de EE.UU. y John Maynard Keynes del Banco de Inglaterra. Foto: El País.
Según el economista e historiados Mario Rapoport, «Si bien en su creación tuvieron participación predominante EEUU y Gran Bretaña (Henry White y John Keynes), el fondo de estabilización que se creaba intentaba asegurar, sobre todo, los intereses de EEUU, proveedor de gran parte de los recursos. Así, la institución tendría un cierto grado de intervención sobre los países miembros, que podrían verse obligados a implementar determinadas medidas económicas y a no variarlas sin el consentimiento de la institución».
EEUU se aseguró su dirección con una participación inicial del 31,5 %, aunque formalmente el principal cargo directivo quedó en manos de un europeo. La URSS que asistió en carácter de observadora, no aceptó el predominio estadounidense y se retiró de la conferencia. Los países de América Latina invitados tenían sólo el 5% de los votos. EEUU impuso además al dólar como moneda internacional.
El FMI y la Argentina.
El Presidente Juan D. Perón se negó a participar en esas instituciones. Un informe secreto de Antonio Cafiero, escrito en 1949, cuando era agregado financiero en la Embajada en Washington, constituyó el principal fundamento de la negativa del gobierno.
Allí señalaba «que la distribución de cuotas a favor de EEUU, las grandes potencias y las políticas que pretendían implementarse, eran incompatibles con nuestra soberanía y proyecto de desarrollo».
En 1956 será con la «Revolución Libertadora» (nacida en 1955 del golpe militar contra el gobierno democrático de J.D. Perón) que la Argentina ingresó al FMI y al Banco Mundial, y desde entonces se encuentra entre los países que han celebrado mayor cantidad de acuerdos: veinte de alta condicionalidad.
Desde ese ingreso hasta nuestros días, existe un estrecho vínculo entre acuerdos y la implementación de planes de ajuste y estabilización.
El país debió adaptar sus decisiones estratégicas a las llamadas «condicionalidades» o medidas propuestas, todas ellas desmantelando diversos controles del Estado y realizando la apertura al comercio y al capital extranjero. Para el desembolso de sus créditos, el FMI siempre impuso políticas de ajuste, recesivas y de neto corte neoliberal.
Esto llevó a reiteradas crisis, y a partir de 1976 incorporó a la deuda externa como el nuevo y gran condicionamiento.
A través de su doble rol de prestamista y auditor internacional, el Fondo representó a los intereses de la comunidad financiera mundial y determinó en buena medida el proceso de acumulación, la integración en el proceso de globalización financiera y en el nuevo orden económico y político internacional surgido a partir de la 2a Guerra Mundial (siglo XX y XXI).
En todos los casos, la participación del Fondo se asoció a grandes devaluaciones de la moneda, procesos inflacionarios, caída de los salarios, jubilaciones y pensiones, reestructuración del Estado, con despidos, una relación pro capital extranjero mediante desregulaciones, apertura de la economía y privatizaciones de las empresas nacionales que explotaban sectores estratégicos del Estado Nacional.
Néstor Kirchner anuncia que el país saldará en un solo pago la deuda con el FMI. Foto: La Nación
Con el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, mediante dos canjes de deuda y el pago total de la deuda con el FMI (9.530 millones de dólares), el país pudo fijar programas económicos de inclusión social y de integración sin la tutela del Organismo. Debió soportar las consecuencias de la crisis mundial de 2008 y el acoso de los llamados «fondos buitres» y de las finanzas internacionales.
Actualmente, el gobierno neoliberal de Cambiemos (PRO-UCR-CC), cuya gestión se inició pagándoles a esos fondos especulativos una suma cuantiosa, aumentó en forma rápida y abultada a deuda externa.
Después de dos años y medio de ajustes, devaluaciones (300%), desregulación a la entrada de capitales, importaciones, aumento de la tasa de interés, LEBAC, reforma del Sistema Previsional e intentos de Reforma laboral, baja de impuestos a los sectores concentrados del agro – minería, desocupación y profundización de la desigualdad, recurrió al FMI.
El Acuerdo consta de 33 carillas:
Aspectos relevantes.
Argumentos:
*) «El plan ha sido diseñado por el Gobierno Argentino y es el adecuado, teniendo en cuenta la situación política, económica y social actual».
*) «La razón que nos lleva a suscribirlo se debe a la fuerte injerencia del contexto internacional: guerra comercial entre EEUU y China, la suba de la tasa de interés y del petróleo».
*) «Solicitamos formalmente un Acuerdo Stand By por un periodo de 36 meses por un monto de 50.000 millones de dólares. Con un primer tramo de 15.000 millones U$S»
Exigencias:
*) Continuidad en el aumento de las tarifas de los servicios básicos, eliminación de los subsidios hasta el 90% en 2020.
Ajuste Fiscal:
*) Racionalizar el empleo público (despidos). No renovar cargos en puestos no prioritarios. Congelar nuevas contrataciones durante la vigencia del acuerdo. En lo relativo al gasto social, sostener algunos, no ampliarlos ni crear nuevos.
*) Reducir el gasto público en Bienes y Servicios 15% en 2018, continuando en 2019.
*) Se verá afectada la obra pública (las más perjudicadas serán las Provincias).
*) Liquidar los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Textual: «Vamos a amortizar activos de los Fondos de pensión que se encuentran actualmente en posesión del gobierno como un medio para ayudar a financiar el pago de pensiones». (Acciones de 40 empresas equivalentes al 20% del total de FGS).
*) Bajar la inflación: Si en 2018 supera el 30% intervendrá el Fondo para disponer nuevas medidas de ajuste. En 2019 el 17% y en 2020: un dígito.
*) Modificación de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibir el financiamiento al Tesoro Nacional y concentrarse en bajar la inflación.
*) Compromiso de mantener un tipo de cambio flexible y librado al mercado y apertura sin restricciones a los capitales.
*) El gobierno se compromete a someterse a un duro monitoreo sobre las variables económicas. Nada de lo acordado el gobierno lo podrá modificar sin el acuerdo del FMI.
Un Alto impacto recesivo.
El Gobierno que se definió como gradualista en la aplicación de medidas de alto impacto regresivo, se transformó en el impulsor de un ajuste que ha impactado duramente en nuestra realidad.
+) El 48% de los niños y adolescentes son pobres.
+) El 51% viven en hogares vulnerables.
+) Uno de cada tres (33%) se alimenta en comedores escolares y comunitarios.
+) La inseguridad alimentaria afecta al 17,5%. Uno de cada cinco.
+) 8% pasa hambre.
+) 2 de cada 10 no hicieron ningún control médico y el 50% accede al sistema de salud a través de los Hospitales Públicos.
+) 4 de cada 10 no hicieron nunca una consulta odon-tológica (4 a 17 años).
+) La escuela pública dejó de incorporar la enseñanza informática: 48% no tienen clases de computación, 49,5% no tiene internet en su casa, 48,5% no sabe usar internet. Se amplió así la brecha digital y las condiciones para acceder al mercado laboral.
+) El empleo lleva 4 meses estancado y se desdibujan las expectativas de creación de puestos de trabajo.
+Entre enero- abril se destruyeron 63.000 puestos de trabajo en el sector formal.
+) El 60% de los asalariados y el 40% de los hogares no cubre la canasta básica total, 8,3 millones de personas no llegan a fin de mes.
+) Se profundizó la desigualdad, el coeficiente Gini pasó de 0,427 a 0,44 (4° de 2017/1° de 2018). Quienes mejoraron sus ingresos son los deciles 8, 9 y 10, clase media alta y alta.
+) Se cerraron 4890 Pymes y la capacidad instalada de la industria está entre el 60 y el 65%.
+) Durante 2018 se acentuó la fuga de divisas (9821 millones de dólares) y los gastos en turismo exterior (4956 millones de dólares) Total 14.777 millones de dólares.
El acuerdo con el FMI significa profundizar el cuadro descripto, con pérdida de soberanía económica y política.

+) Las cifras precedentes resultan de consultar: Laboratorio Social de U.C.A. – INDEC. – Informes Banco Central República Argentina.

Estar endeudados permite que EEUU y en especial Trump se involucren en las elecciones de nuestro país.

Nota publicada en Julio de 2019

El Nuevo FMI y las Elecciones Argentinas
.
El FMI siempre ha intervenido en el diseño y control de la política económica de los países con los cuales mantiene acuerdos financieros. En casi todos los casos de su larga historia de créditos stand by, ha evitado participar abiertamente de la vida política interna de los países y mucho menos de las campañas electorales.

Donald Trump le dio un fuerte apoyo a Mauricio Macri. Foto: Clarín.

Con el gobierno de Macri, el organismo (FMI) ha abandonado su aparente neutralidad. Financia la campaña de «Todos por el Cambio» (ex Cambiemos) al entregar un paquete total de 57 mil millones de dólares, destinado a pagar la deuda y evitar el default de la economía.
También autorizó al banco central a vender dólares en el mercado y, de ese modo, evitar la disparada de la divisa que pondría punto final a la aspiración de reelección de Mauricio Macri.
Además de financiamiento, el Fondo ingresó de lleno en la campaña electoral. La directora gerente, Cristine Lagarde, criticó con ironía a la principal líder de la oposición. Afirmó: «la gente cambia con el paso del tiempo dependiendo si están haciendo campaña o están en sus cargos».
Lagarde envió así el mensaje al mercado y a la sociedad argentina de que el FMI no le cree a la populista CFK y que piensa que ella miente porque se encuentra en campaña electoral. Así el organismo participará en los próximos comicios como el «Fondo Macrista Internacional».
La apuesta del FMI, bajo orden y supervisión de EEUU, es inédita en la historia de ese organismo. Entregó el préstamo más grande jamás entregado a un país.
El Centro de estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz publicó un trabajo que demuestra que Argentina representa el 61% del fondeo actual del FMI, seguido muy lejos por Egipto, 13% e Irak con el 6%. Esa proporción ubica al organismo en posición de debilidad y al mismo tiempo se convierte en acreedor privilegiado de la Argentina. Toda una herencia y condicionalidad para el próximo gobierno.(1)
Porque EEUU y en especial Trump se involucra tanto en las elecciones de nuestro país.
Frenar el regreso del populismo, habilitar negocios militares y vinculados a los recursos energéticos (Vaca Muerta), proteger el patrimonio de financistas, intervenir en inversiones privadas en el país, evitar la influencia de China en la Región.
Juan Gabriel Tokatlián. Foto: Diario Armenia.
El analista internacional y profesor de la Universidad Di Tella, Juan Gabriel Tokatlian, en su artículo «El contexto global y regional de la elección en la Argentina» (Revista Crisis), afirma que se está asistiendo a un caso infrecuente en la historia contemporánea de las relaciones bilaterales, para señalar que «ya no es el Braden o Perón agitado desde Buenos Aires (1945), sino Macri o el abismo articulado tácita y preelectoralmente desde Washington DC».
En su artículo hay una parte «Braden vuelve» (2) en donde destaca que en la actual campaña electoral, el dato clave es la relación entre Washington y Bs. As., afirmando que desde el regreso de la democracia en 1983 y las reformas de 1994, ningún presidente había contado con tanto apoyo en EEUU para ser reelecto como Mauricio Macri.
Sin desconocer el peso de Wall Street en este apoyo, cita otros hechos de gran relevancia:
* Las declaraciones sobre el país del Poder Ejecutivo (Casa Blanca y los Departamentos de Estado, Defensa y Tesoro).
* Las resoluciones 2017/2018 provenientes del Congreso de EEUU y la creación del llamado Congressional Argentina Council.
* Las acciones y pronunciamientos de los bancos multilaterales, especialmente el FMI.
* Los eventos, invitados y comentarios de varios think tanks (Argentine Projet, Atlantic Council, el American Enterprise Institute, el Council on Foreign Relations, Fundation of the Defense of Democracies).
Un debate abierto. Octubre es mucho más que la resolución de la denominada grieta.
1) A los 57.000 millones de dólares pedidos y en parte ya recibidos, para evitar el default al que llevó el endeudamiento y fuga de divisas, se suma la emisión de las LELIQ (Letras de liquidez) emitidas por el Banco Central de la República Argentina, que al mes de junio suman 1,2 billones de Pesos y que ya devengaron -y se fugaron- intereses por 347.829 millones de Pesos, equivalente a 8.000 millones de dólares. La proyección anual indica que el BCRA entregará a las entidades financieras 700.000 millones de Pesos en 2019, unos 15.000 millones de dólares.
2) Spruille Braden, embajador de EEUU en Argentina, organizador de la oposición contra el General Perón, desde la embajada comenzó públicamente a coordinarla. Perón denunció la intervención de EEUU en los países de América latina. (1945).
Luis Caputo y Federico Sturzenegger saliendo de la Casa Rosada. Imagen: Clarín

¿Por qué Macri necesitó que el FMI le preste Plata? La Timba Financiera de Luis “Toto” Caputo y Federico Sturzenegger.

Nota publicada en octubre de 2017:

Endeudamiento 2016 2017

Según el trabajo del economista Claudio Scaletta, «La recaída neoliberal. El shock macrista», el Ministerio de Finanzas (mejor llamado de endeudamiento) a cargo directo de los operadores de los principales bancos internacionales, quienes además tienen representación en el Banco Central (BCRA) y, por si faltase alguna pata, también en la UIF (Unidad de Información Financiera), han colocado deuda soberana en divisas, en el periodo 2016/ junio 2017 por 100.307 millones de dólares.
Según reconoció el Ministro Caputo, los pasivos en divisas ya superan los 300.000 millones de la misma moneda, contra un PBI que se estima en 550.000 de dólares, según el BM 55% del Producto. Los servicios de la deuda insumirán al menos 10% de los recursos presupuestarios 2017 y el 14% del 2018.
Vale recordar que el 67% de los pagos de servicios de deuda realizados en 2017 corresponden a deuda nueva de corto plazo colocados durante la gestión de la Alianza Cambiemos (PRO/UCR/CC).
A modo de síntesis, se exporta menos, se importa muchísimo más, y se toma deuda permanentemente.
A eso se agrega la formación de activos externos o fuga, que en los primeros meses del año, ya han superado los 10.000 millones de dólares, más que en el 2016.

Argentina Emitió Deuda Externa por 9.000 Millones de Dólares

Nota publicada enero 2018

“No queremos seguir tomando deuda y obligar a nuestros hijos y nietos a pagarla» expresó Mauricio Macri el martes 2 de enero.
Dos días después, el Ministro de Finanzas, Luis Caputo, emitió deuda externa por 9.000 millones de dólares, coordinaron la colocación los bancos Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, Santander y BBVA.
El debut 2018 de la Argentina en los mercados internacionales se distribuyó en tres tramos:
*1750 millones a 5 años: ofrecen un cupón de 4,65% y se vendieron los par, por lo que el rendimiento es idéntico al interés.
*4200 millones a 10 años: cuentan con un cupón del 5,865% pero las ofertas se realizaron por debajo de su valor y el rendimiento asciende al 6%.
* 3000 millones a 30 años: tienen un cupón de 6,875% y como se vendieron por debajo de su valor nominal, el rendimiento asciende a 6,95%.
La rentabilidad ofrecida por esos papeles es 48% superior a la reconocida por México que colocó deuda un día después de Argentina.
«Estamos muy satisfechos con esta nueva emisión, ya que logramos, una vez más, bajar significativamente nuestro costo financiero con tasas más bajas. Esto demuestra que los inversores ven con mayor entusiasmo y confianza la situación económica y política del país» celebró Caputo.
Quienes se quedaron con los títulos fueron 450 inversores ubicados en su mayoría en EEUU, Europa y Asia.
La abultada demanda de papeles argentinos, (se ofrecieron 21.400 millones de dólares) que alimenta el nuevo ciclo de endeudamiento, reside en el atractivo rendimiento que se encuentra entre los más elevados del mundo emergente.
Un relevamiento realizado por la agencia de información financiera Bloomberg indicó que en 2017 la rentabilidad de la deuda externa argentina sólo fue superada por los títulos de Bolivia.
El desmantelamiento de las regulaciones cambiarias, la liberalización de los movimientos de capitales, el pago a los Fondos Buitres y el renovado vínculo con el FMI, forman parte del paquete de transformaciones que también permitieron el regreso del país a los mercados de deuda externa.
«Este financiamiento cubre aproximadamente una tercera parte de las necesidades de financiamiento del 2018 y más del 50% de las inversiones en infraestructura contempladas en el Presupuesto de este año» sostuvo el Ministro de Finanzas, que prevé una emisión equivalente a 30.000 millones de dólares.
A contramano del optimismo oficial, la abultada deuda externa asumida por Argentina a partir de 2016 se destinó a financiar los desequilibrios macroeconómicos. Se utilizaron para hacer frente al pago de importaciones, remisión de utilidades y dividendos de las firmas extranjeras, 3.000 millones de dólares año a año (1), al financiamiento de los viajes al exterior (12.000 millones de dólares en 2017), la cancelación de los vencimientos de deuda y el abastecimiento de la fuga de capitales.
Las tasas de interés y las reformas en materia tributaria, previsional y laboral, garantizan al acreedor que el país dispondrá de las divisas necesarias para pagarle.
Como complemento de lo anterior, en el boom bursátil mundial de 2017, el Merval (Argentina) fue la Bolsa más rentable del mundo, subió 52% en dólares.
La economía internacional registró en 2017 un festival financiero.
El acceso al capital en el mundo cuesta muy poco, tasas de interés bajísimas en los principales países desarrollados. Las tasas de referencia de los Bonos a 10 años se ubicaron en 1,25% Reino Unido, 0,8% Francia, 0,4% Alemania, 2,1 Italia, 1,6% España. En EEUU 2,4%, inferior al promedio de los últimos años: 2,6%.
Esto explica porque la Argentina consigue emitir deuda y sus activos financieros crecen a ritmo acelerado. El promedio de acciones subió por encima de las Bolsas de la región por varios puntos (Brasil 25%, México 13%, Chile 45%, Colombia 13% y Perú 35%).
De la lista de las 10 compañías que más subieron en la Bolsa local, 6 están vinculadas al sector energético, 2 al sector financiero, 1 a las telecomunicaciones (Telecom – Grupo Clarín) y 1 productora de cemento y derivados.
Los Bonos en moneda extranjera también registraron una ganancia notable: Argentina 2036 (21%), Par y Argentina 2046 (20%), el Discount 2033 (18%) y el Argentina 2037 (17%).
Un verdadero festival para el capital financiero especulativo y un tremendo saqueo a los que solo tienen para ofrecer su fuerza de trabajo, los desocupados y los jubilados, pensionados, beneficiarios de la AUH y asignaciones familiares.
1) 308 empresas que fueron responsables de 9.537 despidos de personal. De las 500 empresas más grandes, 192 son de capital nacional y 308 extranjeras

Diciembre de 2020 Kristalina Georgieva: «Trabajamos de forma constructiva con la Argentina». Foto: Diario UNO

Cuando el FMI reconoció que se fue del país la totalidad del préstamo al gobierno de Macri

Nota publicada en noviembre de 2021:

Evaluación Ex Post del Préstamo Stand By

El FMI dio a conocer las conclusiones de su investigación interna sobre el préstamo de 57.000 millones de dólares (45.000 millones efectivos) que le otorgó al gobierno de Macri

Un crédito que no sólo fue el más alto de Argentina, sino también el mayor en la historia del Organismo.
Los detalles muestran una severa crítica a los desmanejos de la política económica de Cambiemos y, además, un duro diagnóstico sobre las medidas que no se tomaron, para evitar la fuga del dinero de ese préstamo.
Aspectos salientes:
a) «El programa de 2018 en Argentina no cumplió los objetivos de restaurar la confianza en la viabilidad fiscal externa»,
b) «La estrategia económica de Macri y su equipo fue demasiado frágil.
c) El Organismo «había puesto de relieve la vulnerabilidad de Argentina antes del programa (situación crítica de sus variables macro), pero dio por sentado la decisión de la administración razonable de la cuenta de capital y perseguir metas de inflación».
d) El gobierno de Cambiemos «debió interponer controles de capitales para ordenar los flujos y evitar la fuga de divisas, que es lo que terminó ocurriendo, antes y después de formado el crédito. Se fue del país la totalidad del préstamo».
e) «Que el gobierno de Cambiemos debió poner en práctica, ni bien tomado el crédito, una reestructuración que pensara en un acuerdo posible para saldar la deuda. Y que además, haciendo eso, hubiera despejado el escenario de necesidades de financiamiento de corto plazo». Algo que nunca se llevó a cabo y que comenzó a hacer el gabinete de Alberto Fernández ni bien iniciada la gestión.
f) «Que conceptualmente y en la práctica, la idea de hacer un ajuste para controlar la inflación, no resultó». Así el FMI admite que la inflación es un fenómeno multicausal, más que algo monetario.
También acepta que las políticas de coordinación hubieran ayudado a fijar expectativas en torno a una menor tasa de inflación, pero estos no fueron considerados adecuados por el gobierno de Cambiemos (PRO – UCR – CC).
Por último, el Organismo admite que el programa Stand By tomado a mediados de 2018, no logró el objetivo de generar más confianza, Argentina ya estaba en una crisis, no sólo de ingresos, sino de actividad.
En síntesis, los directores del informe entienden que las conclusiones ex post del Préstamo stand by (EPE en inglés) serán de utilidad para las conversaciones por el nuevo programa con Argentina.
Y admitieron que el programa 2018 no cumplió con sus objetivos. Entre ellos, establecer la confianza de los mercados, reducir los desequilibrios externos y fiscales, reducir la inflación y proteger a los segmentos más vulnerables de la población.
Asimismo, el FMI señaló que el gobierno de Cambiemos le impuso límites, «líneas rojas», al Fondo en dos puntos clave: reestructuración de deudas y controles de capitales.
Así el dinero prestado se fue a la fuga.

Auditorías del Gobierno de Macri: Entre 2015 y 2018 de cada 10 dólares que ingresaron a la Argentina, 8 tenían su origen en colocación de deuda y capitales especulativos.

Nota publicada en mayo 2023:

Informe de la Auditoría General de la Nación sobre el Préstamo del FMI

AGN: El 71% del préstamo del FMI, (27.732 millones de dólares) fueron utilizados para cancelar servicios de deuda de corto plazo, emitida entre 2016/2019, durante el mismo gobierno de Juntos por el Cambio.
Conclusiones:
1) El acuerdo resultó ser el más importante de la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país, determinando que por su magnitud y características, impactó de manera adversa a la estructura de la deuda y sus riesgos.
2) Los fondos ingresados de la deuda con el organismo (FMI) se aplicaron casi exclusivamente al pago de servicios de deuda, detectándose que el 71% de los mismos, equivalente a 27.732 millones de dólares fueron utilizados para cancelar servicios de deuda de corto plazo, emitida entre 2016/2019, es decir, durante el mismo gobierno de Juntos por el Cambio (PRO – Radicales – CC).
Textual: «Estos pagos resultaron en una masa de recursos volcados al mercado que coexistió con una salida de capitales sin control, situación que debería haber sido evitada conforme el Convenio Constitutivo del FMI».
3) El Informe pone de manifiesto la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar costos y riesgos del acuerdo firmado, inexistencia de opinión de la Unidad de Auditoría Interna, como la falta de asesoramiento jurídico, destacando la omisión de la actuación del Ministro de Finanzas (Luis Caputo) que tenía a su cargo específicamente la gestión de la deuda Pública.
4) Que el entonces Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar el mismo. Asimismo se omitió la aplicación de los procesos para préstamos multilaterales y no se solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto del préstamo en la Balanza de Pagos, tal como exige el artículo 61 de la Ley 24.156 de Administración Financiera.
5) No se pudo encontrar el documento definitivo del acuerdo dado que existen múltiples versiones del texto del crédito stand by.
6) Los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión del endeudamiento, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración de la deuda y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento.
Textual: «El auditado tomó decisiones sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgos asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la Deuda Pública

El presidente Javier Milei trajo de nuevo al gobierno a los procesados Luis Caputo y Federico Sturzenegger. Imagen: Página 12

7) El Informe tiene 200 páginas, le será enviado a la Jueza Federal María E. Capuchetti, la que tiene a cargo la causa contra Mauricio Macri, Luis Caputo y Federico Sturzenegger por los delitos de malversación de fondos y administración fraudulenta en la contratación del crédito y el posterior desvío de los dólares obtenidos.
El Fiscal interviniente imputó a los tres y a otros dos más de los integrantes de los equipos económicos del gobierno de Juntos por el Cambio (PRO – Radicales – CC). Sin embargo ninguno de ellos fue llamado ni una sola vez a declarar.
8) La AGN ya había aprobado un informe sobre la cuenta de inversión del año 2018. Allí se señaló que a fines de ese periodo la Deuda Pública ascendió a 332.192 millones de dólares y pasó a representar el 85,2% del PBI, en comparación al año anterior que fue de 320.935 millones de dólares, equivalente al 56,5% del PBI.
En términos de este indicador, la deuda aumentó 30 puntos y la emisión neta de deuda de ese año ascendió a 55.490 millones de dólares, siendo el préstamo tomado con el FMI la causa central que explicó la misma.
Que es la Auditoría General de la Nación.
Es un organismo instituido en la órbita del Congreso de la Nación cuya función es asistirlo en el control externo del Sector Público Nacional mediante la realización de auditorías y estudios especiales tendientes a promover el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos y controlar a la rendición de cuentas.
Está presidido por un representante de la oposición al actual gobierno, el Lic. Jesús Rodríguez (JxC) e integrado, entre otros, por Miguel Ángel Pichetto, candidato a vicepresidente de Mauricio Macri, elecciones 2019
Paraísos fiscales. Imagen: CNN en Español.

Informe del Banco Central

Nota publicada 2022

La investigación «Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019» brinda un preciso marco analítico para evaluar las consecuencias económicas nefastas del endeudamiento macrista.
Los siguientes son los aspectos más importantes de ese trabajo:
El conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de 86.000 millones de dólares y crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobreendeudamiento externo.
El incremento de la formación de activos en el exterior de los residentes fue el resultado de un profundo cambio de paradigma impuesto por la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados que impulsó el gobierno de Mauricio Macri.
La sumatoria de estas medidas provocó una grave crisis que afectó a la economía del país y que se tradujo en menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y un deterioro en la distribución del ingreso.
La formación de activos en el exterior presenta en el período una notable concentración en unos pocos actores económicos. Un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por 24.679 millones de dólares. Por su parte, la formación de activos externos de los 10 principales compradores explica 7945 millones de dólares.
El total de personas humanas que compraron divisas en este período fue de 6.693.065 y el total de personas jurídicas alcanzó la cifra de 85.279.
Esa concentración también se observa cuando se diferencia entre personas humanas y personas jurídicas: apenas el 1 por ciento de las empresas que resultaron compradoras netas adquirió 41.124 millones de dólares en concepto de formación de activos externos y, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1 por ciento de los compradores acumuló 16.200 millones de dólares en compras netas durante el período.
Al asumir en 2015, el gobierno de Mauricio Macri impulsó una primera fase de ingreso de capitales que duró hasta comienzos de 2018. De cada 10 dólares que ingresaron en esa etapa, 8 tenían su origen en colocación de deuda y capitales especulativos. El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron 100.000 millones de dólares en el período.
Con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional, que desembolsó un préstamo récord de 44.500 millones de dólares.
Durante el período 2015-2019, la fuga de capitales se triplicó.

Oficina Anticorrupción y Procuración del Tesoro

Nota publicada 2021

Incumplieron la solicitud al Poder Legislativo de la autorización previa para contraer el empréstito con el FMI (artículos 75, incisos 4 y 7, de la Constitución Nacional).
Eludieron la inclusión del empréstito por el monto correspondiente en la Ley de Presupuesto (artículos 60 de la ley 24.156).
Omitieron traducir documentos fundamentales en forma legal (artículo 6 de la ley Nº 20.305).
Soslayaron la emisión del dictamen de viabilidad del Ministerio de Economía y la autorización del Jefe de Gabinete de Ministros para el inicio de las negociaciones de la operación (decreto 1344/07).
Evitaron la opinión previa del Banco Central respecto del impacto de la operación en la balanza de pagos (artículo 61 de la ley 24.156).
Sindicatura General de la Nación
El Memorándum con el FMI disponía que las divisas debían utilizarse para “incrementar las reservas internacionales” y su venta debía resultar “muy limitada”. Sin embargo, esto no se verificó en la realidad porque «esas divisas fueron utilizadas como un seguro de cambio para aquellos fondos que invirtieron en pesos en el fabuloso negocio de las Lebac, y terminaron consumiéndose en la formación de activos externos, quebrantando los imputados la confianza del vínculo que los unía como funcionarios con los caudales públicos».

El 9 de julio de 1947 en Tucumán, el Presidente Perón declaraba la Independencia económica de Argentina. Imagen: eldiario24.com

La Necesidad de Desendeudarse

Nota publicada en enero de 2023:

Las gestiones de J. D. Perón, Néstor Kirchner y Cristina Fernández coincidieron en intensos procesos de desendeudamiento que financiaron la industrialización.
Se redujo el flujo de servicios y amortizaciones de deuda y de condicionamientos del FMI como requisito determinante para lograr la autofinanciación y el desarrollo económico.
El gobierno de Juan Domingo Perón (1946 – 1955) logró saldo acreedor de la deuda por primera vez en la historia argentina. De 12.500 millones de dólares que se debían, pasó a ser acreedor por 5.000 millones de dólares.
Además nacionalizó los servicios públicos que estaban en poder de empresas extranjeras.
De manera similar los gobiernos peronistas de 2003 a 2015, recibieron como herencia una deuda superior a 180.000 millones de dólares y en situación de default contraída desde la Dictadura Militar y el periodo democrático 1985 – 2001.
Según datos aportados por el FMI se redujo la deuda externa en un 73%, pasando a ser uno de los mayores desendeudamientos del mundo.
En 2003 la deuda sobre el PBI representaba 152,6% y al finalizar la reestructuración en 2010, era de 34,7%.
En 2001 la deuda en Pesos representaba el 3% y la nominada en dólares el 77%. En 2015 en cambio, el 75% de lo adeudado era en Pesos y el resto en dólares,
Deber en dólares implica la sumisión política y económica. La deuda en Pesos se gestiona, en el marco de la soberanía monetaria.
El Gobierno de Juan D. Perón (1946 – 1955) impidió la entrada de Argentina al FMI y el de 2003 – 2015 le pagó lo adeudado para excluirlo de las decisiones, condicionalidades económicas y sus consecuencias políticas.
También coincidieron en lograr la mayor equidad distributiva de la historia. Es decir la participación promedio del sector trabajo en el PBI en relación con el sector social del capital.

La Deuda Externa y el Acuerdo con el FMI. Su condicionalidad

Nota publicada en mayo 2023:

El Ministro de Hacienda de la Gestión Macri, Hernán Lacunza, recibió a su antecesor, el renunciado Nicolás Dujovne. Foto: ariesonline.com.ar

El colosal endeudamiento ejecutado por Juntos por el Cambio (PRO-UCR-CC) impuso severas restricciones a la implementación de políticas económicas soberanas.
* La Deuda Pública aumentó del 52,6% en 2015 al 89,9% (dic. 2019) del PBI.
* El incremento del ratio deuda – PBI fue acompañado por un aumento de la proporción en dólares.
* La sustitución de deuda intraestatal, más manejable, la variación de la tasa de interés promedio, la introducción del FMI en doble rol de acreedor y auditor de las políticas económicas significó la desmejora, no solo cuantitativa, sino también cualitativa de la soberanía nacional.
* El bajo nivel de endeudamiento heredado del periodo 2003 – 2015 (reestructuración de deuda, con la mayor quita de la historia y pago al FMI evitando su condicionalidad) fue revertido rápidamente a partir del 10 de diciembre de 2015.
* A partir de 2016 Argentina emitió el 60% de la nueva Deuda Externa tomada en conjunto por los países emergentes. Esto se profundizó en 2017: incluyó a emisión de un Bono a 100 años acordado por cuatro bancos internacionales (HSBC, Citi, Santander, Nomura).
La última colocación importante en los mercados internacionales fue en enero de 2018 (9.000 millones de dólares). A partir de allí el mercado voluntario de acreedores quedó clausurado (Fondos de Inversión).
Se recurrió al FMI, el prestamista en última instancia desembolsó 44.781 millones de dólares (Préstamo concedido 57.100 millones de dólares).
En ese mismo periodo la fuga de capitales llegó a los 45.100 millones de dólares. Disminuyendo las reservas del Banco Central.
La magnitud del préstamo no tiene antecedentes en la historia del FMI. Este organismo otorgó 105.529 millones de dólares a 85 países para poder afrontar las consecuencias de la emergencia sanitaria. El préstamo otorgado a la Argentina representó más del 50% de lo destinado a esos países.
Además el macrismo (PRO – UCR – CC) realizó el default de la deuda en Pesos emitida por su propia gestión. El «Reperfilamiento» de deuda en Moneda Nacional (Ministro de Economía Hernán Lacunza).
Nota: Textual «De todos los problemas que nos dejó la administración anterior, hubo una bendición, Argentina tenía a diciembre de 2015 los niveles de endeudamiento más bajos, tanto a nivel gobierno, empresas, familias y el ratio más bajo de endeudamiento en dólares – PBI» Nicolás Dujovne, Ministro de Economía del gobierno de Macri.