Inicio Actualidad Nacional Jorge Capitanich: un enfoque global sobre la Hidrovía Paraná Paraguay

Jorge Capitanich: un enfoque global sobre la Hidrovía Paraná Paraguay

0
Jorge Capitanich: un enfoque global sobre la Hidrovía Paraná Paraguay
Imagen: webpicking.com (Paraguay).

Jorge Capitanich: un enfoque global sobre la Hidrovía Paraná Paraguay

«Tenemos que plantear una estrategia para corregir asimetrías entre los países y lograr que esta gran autopista fluvial sea convergente para una integración sudamericana sobre la base de un modelo de desarrollo productivo de bienes y servicios integrado entre los países de la Región».

Jorge Capitanich participó junto a Francisco Durañona, Victoria Tolosa Paz, María de los Ángeles Sacnun, Pedro Andrés Wasiejko y Julio Cesar Urien, del conversatorio «Sistemas de Navegación en Argentina y Soberanía», organizado por el Movimiento Arraigo.*

Intervención de Jorge Capitanich:

Trato de hacer una síntesis del enfoque global. Si uno toma la división geopolítica de la República Argentina, el Virreinato del Río de la Plata en 1736 tenía 5,6 millones de Km2, eso implicaba que había otra integración con Paraguay, Uruguay, Bolivia y el actual territorio de la República Argentina. Si uno toma la superficie continental del territorio argentino son 2.791.810 km², eso equivale al octavo país en superficie continental del mundo.
Si tomamos la superficie por regiones, el Norte Grande tiene casi 850.000 Km2, tiene 7 millones de habitantes, el 20% de la población del país y el 30 por ciento de la superficie cultivable.
Cuando miramos eso en perspectiva, lo que observamos claramente es que la matriz productiva de nuestra región es una matriz productiva donde tiene desde poroto hasta tabaco, pasando por maíz, girasol, algodón, sorgo, soja, la mayor reserva de biodiversidad de Sudamérica, después de la Amazonía y tiene reservas de minerales estratégicos, por ejemplo el litio, pasando por plata, oro, y así sucesivamente podría dar cuenta de la magnitud de riqueza que existe en nuestro territorio.
Una visión básica de la geopolítica Argentina

Capitanich muestra el mapa geopolítico de la vinculación de la Hidrovía con el Atlántico y el Pacífico.
Foto: Claves de la Provincia.
Si uno toma el mapa de Argentina podría asemejarse a un triángulo isósceles con la base en el norte y el vértice en el sur, que se divide en regiones como franjas horizontales. Eso significa que hay que trabajar en las distintas regiones, un corredor norte, corredor sur y corredor patagónico, desde la Hidrovía Paraná Paraguay, uniendo por tierra el Atlántico con el Pacífico.
Esto sería una visión básica de la geopolítica de la República Argentina. Si esto es así, lo importante es ver que en 1947 cuando Perón declara la Independencia Económica, teníamos casi 47 mil Km. de red ferroviaria. Y hoy en realidad 8 mil andan razonablemente bien y 8 mil razonablemente mal, pero en un esquema de desarticulación estructural del sistema ferroviario, entonces integrar un transporte multimodal de cargas implica la una red fluvial, marítima, ferroviaria y transporte automotor de cargas. Esto significa una inversión de carácter estratégica desde el punto de vista del gasto público.
Esto me lleva a decir que los problemas básicos de la Argentina implican discutir por lo menos 12 puntos clave y tomar ciertas decisiones. Esos puntos clave son decisiones, tres decisiones estratégicas. Argentina ha tenido tres decisiones erróneas a lo largo de su historia, la primera el sistema de distribución de tierras, con una alta concentración que promovió una oligarquía parasitaria de base especulativa, vinculada al exterior, con un modelo de inserción internacional definida y de extracción de riqueza y transferencia de empleo.
En segundo lugar esa decisión histórica generó una industrialización tardía, esa industrialización tardía generó un modelo de asimetría en la base cultural de la asignación de capital y a su vez eso indujo a un modelo de inserción internacional no estratégica para nuestros intereses.
Hidrovía Paraná Paraguay. Foto: ellitotal,com
Cuando uno analiza el escenario mundial, y analiza los tratados de paz en el mundo a través de la historia, aparecen cuatro tratados importantes: el Tratado de Viena de 1815, que impulsó nuevamente mediante el acuerdo de la continuación monárquica de Europa y estableció los acuerdos de no colisión y no confrontación. El Congreso de Berlín y el Tratado de Berlín de 1828, el Tratado de Versalles de 1919, que al fin a la Primera Guerra Mundial y el Congreso de San Francisco con el acuerdo de Bretton Woods de 1944 y el sistema de las Naciones Unidas.
Eso significó el proceso de descolonización y surgimiento de países autónomos soberanos.
¿Por qué es importante ese tema? Porque esas tres decisiones históricas nos generaron a nosotros problemas de inserción internacional, custodiando intereses estratégicos que no eran efectivamente los interese estratégicos del país.
Obviamente, cuando surgieron gobiernos populares, esto cambia en intención y formato, pero cuando en 1862 se produce la elección presidencial votaba el 4%, pro ser varones y el voto calificado. En 1912 la Ley Sáenz peña dio origen en 1916 al gobierno de Hipólito Yrigoyen, a través de una participación, todavía con el esquema de inclusión cívica, en 1947 se produce el voto femenino y luego, nosotros generamos el voto de mayores de 16 años.
La inclusión cívica a través del voto es muy importante porque la verdadera democracia es que el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el del pueblo. Esa es una verdad peronista y según eso, democracia significa expansión, extensión y ejecución de derechos. Y estas decisiones históricas tienen que ver con restricciones históricas al país argentino. La restricción energética, la restricción externa por la economía bimonetaria, existe insuficiencia de divisas para el mercado formal y donde existe excedente se canaliza en el mercado informal.
Tenemos 250 mil millones de dólares como base, que están en cajas de seguridad, debajo del colchón, 400 mil millones de dólares en formación de activos externos. Esa plata no está en el mercado formal para conectar con la inversión ni con la actividad productiva ni está para generar empleo. Está para establecer mecanismos de base especulativa. Y la verdad que este ahorro en moneda extranjera dificulta la estabilidad cambiaria, dificulta la estabilidad macroeconómica, que es la base para el desarrollo productivo integral del país.
Por lo tanto tenemos un problema: si no somos capaces de resolver esta restricción externa, tenemos dificultades objetivas desde el punto de vista de la estabilidad cambiaria, de la estabilidad macroeconómica y de una estrategia de desarrollo inclusivo y equitativo de la renta.
La restricción externa genera la restricción energética y la tercera restricción que es la restricción logística.
¿Por qué existe restricción logística?
Porque la inversión pública en término de producto bruto es insuficiente.
Hoy la inversión pública argentina es 1 por ciento del producto en infraestructura. Si se suma las provincias, CABA, municipios y demás, llega a 1,5, o 1,7 %, pongamos 2%. Japón tiene 20 o 25 años el 5% del PIB, China, 8,7. Y así sucesivamente. Los países más desarrollados crean una fuerte participación de la inversión pública en términos de porcentaje del producto bruto. ¿Para qué?
Para tener logística integrada. ¿Con que objetivo? Para tener sostenibilidad sistémica. Eso significa que los costos del transporte vincula a la producción primaria a procesos de industrialización con cadenas de valor agregado, con cadenas de valor que a su vez obedece a una matriz diversificada de producción con base de abastecimiento del mercado doméstico a precios locales accesibles y con base exportadora para generar divisas de un modo sustentable en materia macroeconómica.
La restricción energética:
En 1959, Frondizi importó 21,7% de combustible, nosotros en 2013 con altas tasas el crecimiento de la demanda agregada, cerca del 18%, entonces siempre tenemos el mismo problema: hay que diversificar la matriz energética, garantizar que el precio del combustible se compatible con la cadena de valor, porque nosotros no necesitamos exportar energía, lo que nosotros necesitamos es exportar bienes y servicios con valor agregado a precios competitivos, que propicie empleos de buena calidad, para aumentar la tasa del salario con el objeto de redistribuir el ingreso.
Si nosotros no resolvemos estas decisiones incorrectas, el pasado en el pasado está.
Tenemos que tomar dos decisiones: como reinsertarnos en el mundo de hoy y como logramos inserción en la revolución industrial 4.0, porque eso es un problema serio. Argentina tiene los recursos humanos, Argentina tiene capacidad científica y tecnológica, Argentina tiene la capacidad de desarrollo soberano y estratégico para volver a insertarse en el mundo de hoy.
Pues bien, eso nos va a dar la base para un pacto, el pacto democrático, pacto político, económico y social, para resolver estas tres restricciones. Si no resolvemos los problemas de la restricción energética, la restricción externa, no vamos a resolver tampoco la restricción logística. Y en ese contexto, la restricción logística, obviamente que incluye los tres corredores estratégicos, comprende la Hidrovía Paraná Paraguay y planteando un modelo de sistema de transporte multimodal competitivo
En este contexto, si nosotros no resolvemos estas decisiones estratégicas y no somos capaces de resolver estas restricciones estructurales, obviamente no vamos a tener nunca un regla fiscal, monetaria y cambiaria porque la regla fiscal debe tender al equilibrio, la monetaria debe tender a la estabilidad, la cambiaria debe tender a la competencia.
Y si no somos capaces de resolver esto, nunca vamos a tener una política industrial, de base productiva, integrada, con el objeto de crear empleos de calidad y desarrollo simétrico de las economías regionales.
Concretamente: ¿Qué se debe hacer en la Hidrovía Paraná Paraguay?
Carga de cereales en la Hidrovía. Foto: La Nación.
Primero: la logística, la logística tiene doble andarivel. ¿Hacemos una logística de base extractivista para fortalecer a las corporaciones nacionales y multinacionales con una acumulación del excedente, que se quede con la rentabilidad del productor y el excedente del consumidor? Es el modelo extractivista que ha funcionado en la Argentina históricamente. Eso también tiene que ver con un problema histórico en Argentina.
Nosotros tuvimos tres causas de guerra civil y de profundas pugnas en la historia de nuestro país: primero por la administración de los recursos de la renta aduanera, segundo, la administración portuaria, tercero, por la libre navegabilidad de los ríos interiores. Esas tres cuestiones son temas centrales, generaron una concentración pavorosa en el centro y en el puerto de Buenos Aires.
Objetivamente, el 0,01 por ciento de la superficie concentra el 40% de la población y el 99,9% de la superficie concentra el 60% de la población. Esto es absolutamente inviable, para cualquier país del mundo. Entonces, si nosotros no corregimos el régimen de incentivos para localizar el ARRAIGO, eso significa el desarrollo de las comunidades rurales, integrar a comunidades urbanas con planificación estratégica del desarrollo, es un problema de parche sobre parche, sobre parche y permanencia de causales.
Entonces, lo que me parece muy importante es tomar algunas decisiones. Primero, revisar el Tratado de la Hidrovía Paraná Paraguay, son cinco países, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia. Lo que nosotros proponemos es: primero: discutamos el Protocolo Adicional sobre las cadenas de valor de igualdad de oportunidades para mayor competitividad.
Por ejemplo: los criterios comunes sobre compatibilidad, los criterios homogéneos sobre importación de embarcaciones, tercero los incentivos fiscales a los armadores, cuarto las estrategias de seguridad homogéneas de los países signatarios, quinto, la reválida de títulos y capacitaciones, sexto, el tratado diferencial de combustibles y lubricantes, séptimo la aplicación de servicios sin contraprestación, octavo simplificación de los servicios portuarios, noveno , la uniformidad de horarios, trámites y operaciones, décimo el tema de contratación de mano de obra y demás cuestiones complementarias.
¿Qué es lo que decimos nosotros?
Imagen: Parlamento del Mercosur.
La república hermana de Paraguay que tiene la tercera flota fluvial del mundo sobre la base de operadores, armadores argentinos con un régimen diferencial que se fortalecieron a costa nuestra. Nosotros que sentíamos con orgullo estar entre las flotas mercantes más importantes del mundo, hoy pagamos más de 4.500 millones de dólares de (fletes).
Y hoy tenemos un problema serio en el desarrollo de nuestra flota fluvial. Entonces, primero discutamos el Tratado de la Hidrovía, porque hay asimetrías entre los países signatarios. Porque ese es un recurso estratégico de la Región, de manera que, si nosotros vamos a generar incentivos de carácter asimétrico lo que en definitiva vamos a hacer es una producción que solamente favorece a esa lógica extractiva de carácter corporativo.
Lo que nosotros planteamos es el fortalecimiento de nuestros puertos fluviales. ¿Para qué vamos a tener puertos si no tenemos ni embarcaciones ni tenemos contenedores o no tenemos definitivamente remolcadores? ¿Para qué nos sirve el puerto si no establecemos la obligatoriedad de embarque a las empresas que efectivamente exportan? Porque si no, otra vez, tenemos el mismo problema. El productor se queja porque le pagan poco, el consumidor se queja porque paga caro, entonces, hay una masa de gente en la intermediación que es una apropiación corporativa del excedente y es una causa de la injusticia. Nuestra obligación es corregir estas asimetrías.
Entre los países signatarios son 3442 Km, tenemos que plantear una estrategia para corregir asimetrías entre los países y lograr que esta gran autopista fluvial sea convergente para una integración sudamericana sobre la base de un modelo de desarrollo productivo de bienes y servicios integrado entre los países de la Región. No sacarse ventajas, o ser funcionales a las estrategias corporativas, sino ser funcionales a los intereses estratégicos de cada país.
Canal de Magdalena. Imagen: Telam.

* A raíz de que la desgrabación de la intervención del Gobernador Capitanich presentaba dificultades con el audio recomendamos ver el video del conversatorio del Movimiento Arraigo con la presentación completa de Jorge Capitanich, de la que publicamos un extracto. Además las intervenciones de los otros expositores son muy importantes. Ver el video en https://youtu.be/awAUNGreB5k