
El sábado 22 de febrero a la caída del sol, este cronista junto a nuestra fotógrafa estrella participamos del encuentro Cacharpaya Comunitaria en el Espacio Cultural Paracone que coordina el Municipio de Morón
El atardecer propició un alivio para la ola de calor húmedo azotó el AMBA este largo y ardiente verano (Faulkner dixit) con temperaturas extremas por encima de los 40°, record desde aquel pico memorable de 1957 (43,3°)
Quizás por esa causa la concurrencia fue menor a la que ameritaba la originalidad del espectáculo alternativo que abordaba desde su evocación en la «Voz del Barrio» las imágenes del antiguo carnaval del Oeste expuestas en las prolijas salas interiores.
Nuestra anfitriona, Romina, nos ilustró sobre la propuesta cultural #VeranoEnParacone y nos presentó a la reconocida artista plástica y escultora matancera Myrta Pons que expone aquí uno de sus trabajos más recientes (foto) que, según la propia autora marca una evolución desde la abstracción y el cubismo de su obra anterior hacia el expresionismo latinoamericano con el que obtuvo importantes distinciones.
Luego la presentación en vivo de la Cacharpaya por el grupo coreográfico incásico @comunidadmamaquilla, que interpretó sonidos tradicionales con anatas, tarkas y otros instrumentos de la época húmeda, evocando la conexión con la tierra, la siembra y el carnaval andino.
La cacharpaya es una danza colectiva, de recorrido, de formación en doble hilera tomados de la mano. También se presenta como danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas serpenteadas. Pertenece a la familia del género huayno de paso trotado, que se baila para despedir al Carnaval en el NOA, precordillera chilena y altiplano de Bolivia y Perú.
Por último, se presentó el ballet femenino @danzasud, autopercibido «Feminista decolonial» que realzó con bombos callejeros flautas y sikus su vestimenta violeta purpúrea relacionada con lo mágico lo espiritual y la muy actual simbología de la trasmutación del desaliento a la energía festiva y ritual del carnaval.
A ese respecto, la referente, del grupo, Araceli, nos comentó que no participan de los corsos margueros porque su onda se identifica más bien con la mística ceremonial de los carnavales norteños.
📍 Espacio Cultural y Comunitario Paracone (Av. Rawson y Constituyentes, Morón norte).
Nota Oestiario Zoo
Fotos Moni Melián