
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) recuperó cerca del 20% de su valor en 2020
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) recuperó cerca del 20% de su valor en el último año, y registró en el primer trimestre de 2021 una expansión del 8,4% interanual tanto en términos reales como en dólares, lo que representó una valuación de US$ 39.938 millones, de acuerdo al informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). (1)
El Informe de la UNDAV. (2)
“En diciembre de 2015 la participación porcentual de los proyectos productivos y de infraestructura representaban un 12,9% del total de la cartera del FGS, mientras que en el último mes de 2019 se ubicaban en el 3,7%”, precisó el informe.
Foto: Primera Edición.
De acuerdo al análisis, «esta situación de deterioro del valor del Fondo comenzó a revertirse con la sanción de la ley 27.574 de Defensa de los activos del Fondo de Garantía del e Sustentabilidad», propulsada por la actual gestión en octubre del 2020.
La ley establece que «a fin de proteger el patrimonio del FGS, que los pagos comprendidos dentro de la ley de reparación histórica sean financiados a través de los recursos del sistema integrado previsional argentino (SIPA) y del Tesoro Nacional, y no a través de la liquidación de los activos del FGS», explican los especialistas de la Universidad de Avellaneda. (3)
La directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, en una nota del 08/02/2021 a tiempoar.com.ar, explicó que “se va a priorizar la inversión en proyectos productivos, buscando incrementar la participación en la cartera a niveles en línea con las mejores épocas del FGS”.
Directora ejecutiva de ANSES. Foto: Télam.
Santiago Fraschina: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad tuvo una valoración del 19% en 2020.
16-06-2021 grupolaprovincia.com
El secretario general de la Anses, Santiago Fraschina, confirmó que en el 2020 «gracias al tipo de inversión y la macroeconomía”, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tuvo una “valoración del 19%” alcanzando los US$ 41.600 millones.
Asimismo, Fraschina comparó el desempeño del FGS con el anterior gobierno de Mauricio Macri y señaló que “durante el macrismo, el fondo tuvo una caída de un 47% con un valor de US$ 34.000 millones a diciembre de 2019”.
En declaraciones a FM La Patriada, recordó también la importancia del FGS al ser el garante del pago de jubilaciones en el caso de un déficit coyuntural del sistema previsional, pero también al poder utilizarse para “apalancar la economía nacional y lograr crecimiento económico”, estando “a disposición de la economía real”.
“En el gobierno de Macri se usaba el FGS para la inversión especulativa y financiera mientras que la inversión productiva sólo representaba el 3% del uso del fondo, lo cual violaba la ley porque esta dice que tiene que tener un piso del 5%”, apuntó Fraschina, quién consideró que la gestión anterior iba a “dilapidar el fondo”.
Respecto del valor de las jubilaciones, Fraschina garantizó que con la actual fórmula de movilidad «ya se comprobó que se “le gana a la inflación”, y resaltó la importancia de la recomposición de la jubilación indirecta a través de un conjunto de políticas públicas.
“Desde el PAMI se recuperó una de las políticas centrales para aumentar la jubilación indirecta a partir de los medicamentos gratuitos que permiten un ahorro mensual por jubilado de $3.600 por mes, además de un aumento de los servicios públicos muy por debajo de la inflación”, destacó.
“Tenemos que recuperar eso que perdieron los jubilados en el macrismo pero también seguir aumentando porque creemos que, inclusive antes, faltaba para seguir mejorando el nivel de vida de nuestros jubilados y jubiladas”, concluyó Fraschina.
Programa de Inversiones Estratégicas.
Carlos Boyadjian en elcronista.com informó que “hoy los fondos destinados al Programa de Inversiones Estratégicas trepan a los $ 100.000 millones. La primera inversión anunciada por las autoridades de ANSeS fue la ampliación del puerto de Mar del Plata”.
“Entre enero y marzo de 2021, los proyectos productivos y de infraestructura alcanzaron los $ 69.510 millones. La mayor participación corresponde a infraestructura urbana, donde el programa Procrear se llevó el 62,6% del total con $ 43.479 millones. Le siguieron la energía (21%) y la obra pública (12%)”.
1) Télam.
2) El informe de la Universidad de Avellaneda se puede ver en https://mailchi.mp/b3c33ee1e8ab/infografiaundav-fgs-anses
3) Carlos Boyadjian en elcronista.com