
Entre 1933 y 1945, más de cien músicos europeos, la mayoría de ellos judíos que, advirtiendo el peligro nazi que amenazaba a Europa, buscaron refugio en la Argentina, donde reorganizaron exitosamente sus carreras, dejando una influencia indeleble en la composición, la música para cine, la docencia y la pedagogía, nos informa la musicóloga Silvia Glocer, vecina nuestra de Haedo, al publicar su tesis de doctorado.
Silvia, distinguida por su excelencia académica y activa participante en la vida coral, presentará además un libro sobre esta investigación de más de veinte años a través de tesis, libros y artículos y será coproductora independiente con Ivan Chercovsky del documental «El Exilio de los Músicos» que el espacio INCAA de Morón exhibió con la presencia de ambos artífices el miércoles 16 de abril en el Lafe.
Mediante un ajustado y dinámico montaje, Iván Cherjovsky. guionista y director combina las trayectorias de estos artistas y académicos en sus países de origen, trasladadas al nuestro a través de los testimonios de sus descendientes. graficados con incunables fotografías y películas caseras.
El film incluye además un reciente concierto de homenaje realizado en la cúpula del ex CCK en el que participaron hijos y discípulos de aquellos artistas exiliados. como Víctor Schlichter, autor de música de películas; el violinista Ljerko Spiller; Guillermo Graetzer, uno de los fundadores del Collegium Musicum.
Dajos Bela, violinista conocido en toda Europa; el Dr. Gerardo Cahn distinguido músico y científico; el musicólogo Kurt Pahlen, el rabino Léibele Schwartz y el bailarín y coreógrafo Otto Weinberg.
La película fue realizada entre 2021 y 2023 con fondos provenientes del INCAA, Mecenazgo Cultural, las embajadas de Alemania y Austria y tres ONGs norteamericanas y europeas. También cuenta con el apoyo simbólico del Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Los Herederos
Al finalizar la proyección Glocer y Cherjovsky respondieron preguntas del público
Iván agradeció ‘los elogios unánimes por el montaje de la película, destacando que su principal propósito cuando produce un documental es «que no sea aburrido»
Ante la pregunta de este cronista acerca de la discutible continuidad del legado de aquellos pioneros, Silvia manifestó que no se había perdido en absoluto y continuaba, por ejemplo, en el cercano Conservatorio Alberto Ginastera de Morón.
Como confirmación de tal optimismo se presentó el domingo 27 en el mismo escenario del Teatro Gregorio de Laferrere, la estupenda Incógnita BIG Band de esa casa de altos estudios musicales dirigida por el Maestro Luis Sirimarco, interpretando un variado repertorio que transitó desde el blues tradicional; el dixieland y hasta el free Jazz, matizado con fusiones de Funck rock y rock Nacional.
El excelente coro de mujeres y la empática voz masculina, así como los estándares y contrapuntos instrumentales fueron muy aplaudidos por los espectadores que llenaron la sala en otra noche de fiesta y resistencia de la cultura popular.

Nota y Fotos Oestiario Zoo