Inicio Cultura y Espectáculos El cuerpo como espejo y como máscara:

El cuerpo como espejo y como máscara:

0
El cuerpo como espejo y como máscara:

Habitación Macbeth

Actuación y dirección: Pompeyo Audivert

Música: Claudio Peña

Vestuario: Marta Davico, Mónica Goizueta

Escenografía: Lucía Rabey

Diseño de luces: Horacio Novelle

Asistencia de dirección: Marta Davico, Mónica Goizueta

Teatro Metropolitan Sura, sábados a las 21.30 y domingos a las 21.15.

Pompeyo Audivert acuñó hace años el concepto de “piedrazo en el espejo” para hablar del teatro como máquina desmitificadora: escribió la columnista Laura Gómez en ocasión del estreno de la distópica Habitación Macbeth (Página 12 5/4/2021) como una operación de enmascaramiento y desocultación de los textos clásicos para poner en crisis la ficción histórica
Esta apelación posmo a la deconstrucción de los grandes relatos no parece muy novedosa y remite mas bien a las búsquedas disruptivas de las vanguardias europeas afectadas por los traumas seriales del Siglo XX y el terror de las profecías nucleares apocalípticas. Cinco años después Audivert mantiene la metáfora del espejo pero ahora bajo un lema cercano a lo que la psicología define como esquizofrenia actoral: «El cuerpo como teatro»
El propio dramaturgo afirma que el aislamiento del COVID 19 le sugirió este recurso (1) que le per mite desdoblarse en un sinnúmero de agonistas de diversa edad, sexo y condición real o fantástica como los que pueblan las obras del genio isabelino que, como no podía ser de otra manera en estos tiempos distópicos, también se encuentra bajo sospecha de plagio y otras travesuras literarias y empresariales.

Pompeyo proteico
En Habitación Macbeth el habitante de esos cuerpos presentes es el propio Pompeyo, visitado sucesivamente por la tríada de Brujas Fatídicas, Macbeth, Lady Macbeth y Banquo; que lo transforman en una suerte de médium con las potencias del más allá. Su gran ductilidad vocal y corporal le permite corporizar la multiplicidad sin confusión ni sobreactuación, pero además lo pone en contacto con el público de modo interrogante, no sólo interpelante a través de una pregunta crucial:
¿El trauma argentino postpandemia es equivalente al que sufrieron las sociedades devastadas por la emergencia ambiental y humanitaria de las grandes conflagraciones bélicas o “se trata de un momento estallado, universal, donde se suspenden las cuestiones particulares”.sugiere Audivert
(“Estamos haciendo lo mismo hace milenios: ustedes allí, en las sombras; yo haciendo lo que nadie se atreve”, dice Macbeth, cuando las Brujas levantan el cuerpo olvidado en la fosa del teatro y lo obligan a representar una vez más su propia tragedia como una ofrenda a la idea de Teatro cíclico que abona esa dimensión de eterno retorno
La música de Claudio Peña no sólo acompaña la escena sino que por momentos se vuelve protagónica igual que la escenografía minimalista y los efectos de luz y sombras que reducen y agigantan tenebrosamente al solitario personaje en escena.
1) Marca de radio, sábado 13/7/2025

Nota Oestiario Zoo Fotos Moni Melián