Inicio Cultura y Espectáculos EL ARTE COMO SANACIÓN Y RESISTENCIA

EL ARTE COMO SANACIÓN Y RESISTENCIA

0
EL ARTE COMO SANACIÓN Y RESISTENCIA

Las vacaciones de un periodista, se sabe, son una excusa para la postal y la nota de color. Este año, como los anteriores, visitamos a nuestro amigo de siempre Hernán Quiñones en su retiro agreste del cordobés Balcón de Punilla donde la paz audiovisual del paisaje serrano se ve frecuentemente perturbada por los incendios forestales a menudo intencionales.
A este flagelo se suma ahora la implosión de la montaña producto de la construcción de la autovía de las Sierras que ya se encuentra en la segunda etapa de su trazado Molinari-La Cumbre y ha renovado el permanente espíritu de resistencia que alienta a los rebeldes habitantes del Monte Nativo.

Para alegría de mi estancia ninguno de estos fatídicos eventos perturbó en este lluvioso febrero de 2025 mi descanso serrano amenizado por importantes propuestas culturales organizadas por los vecinos siempre activos y colaborativos
Lo que pasó en la Biblio según Rizomática (Enviado por Titina).* *
Tras varias gestiones de producción y preparativos que volaban entre Córdoba y Baire que contaron con la voz y acción de Tama y Titina Torres artistas habitantes del Balcón de Punilla monte nativo cuidado por sus habitantes, sumada aq la ayuda de algunos vecinos del Peñón y de Casa Grande y la venía de Pablo quien lleva adelante Magratea un espacio local de lectura, recreación y actividades culturales y artísticas
Cuando llegue al lugar me pareció hermoso, pero a la vez difícil por su distribución y desniveles para albergar a 5 bailarinas poetisas y poetas actuantes. Con ayuda de Lore Santi y Fede barrimos, nivélennos y rastrillamos hasta lograr este espacio increíble preparado para un evento que fue armonioso visibilizando la problemática del lugar dejando huella de esperanza y fuerza para seguir luchando por el monte; por las redes humanas de contención por la acción que nos gusta llamar RIZOMA
Escenas de movimiento alternadas con las voces poéticas y cantables, Hubo música, danza poemas danzados en esta función de apertura para la noche de Jam, Se sumaron artistas muy jóvenes, apasionados y talentosos y también mayores experimentados, comicidad, amor, cuenta cuentos.
Una noche que abrió el escenario y compartió la posibilidad de expresarse a cada quién a corazón abierto. El arte nos cura, nos salva ,es una bandera que hoy una vez más no podemos dejar de levantar.
El arte dice lo que las palabras no expresan y hable de lo que muchos quieren hacer callar, desaparecer o tapar
Rizoma. es una conjunción de artistas multifacéticos de la plástica, la danza, la poesía el clown y la performática.
Actúan: Natalia Giambrone; Verónica Fernández, Mónica Bornavia, Lorena Lasalle, Maricarmen De miguel, Fernando Aquino, Arte Titina Torres
No incluye el wap de Titina los nombres de los numerosos y muy buenos artistas participantes por eso los resumimos en nuestra amiga y poeta Tama que recitó con emocionado acento, y acompañada por la música de un afinado guitarrista, su poética concepción del arte salvífico frente a la ferocidad del mundo
Nacido en el Suburbio, hoy reina en todo el Mundo
También participamos de la Milonga del Balcón Serrano, a orillas del Rio San Francisco, organizada por el ruso acriollado Yury Panov, devoto de San Pugliese, que aprendió a bailar el gotan en la Academia de Tango de Moscú y que, tras largo peregrinar, encontró hace 10 años en Buenos Aires Meca universal del 2 x4 su auténtica y corporal pedagogía que hoy quiere trasladar, como aquel bailarín compadrito, a la provincia mediterránea.
Este atípico coreógrafo junto a su coequiper Eugenia Eberhardt, intentan organizar la Milonga Punillera, una suerte de asociación de los distintos espacios de esta importante plaza tanguera,
Basta mencionar el tradicional Festival de La Falda, dedicado al blanco bandoneón de Rubén Juarez, El Remolino en Cosquín, las clases danzantes en Villa Giardino y varias milongas estables en Punilla de Carlos Paz hasta Capilla del Monte.

También debatimos con Pedro, el Gurú diogenista del monte, acerca del negacionismo de la emergencia ambiental y la crisis de la semiosis posestructural

Como nota veraniega nada más por ahora: Hasta la vuelta