
El sábado 14 estuvimos en el Patio Solariego de la Plaza 20 de febrero que conduce con su gracejo y verborragia de siempre, el amigo y compañero Horacio Mena.
Ante una concurrencia multitudinaria que colmó las gradas del anfiteatro Jorge Cafrune y parejas que lustraron el patio con sus danzas improvisadas al son de chacareras, gatos y escondidos y una que otra zamba para entendidos y exquisitos de la coreografía folclórica, mientras Horacio repartía botellas de agua mineral para hidratar a público y bailarines en la todavía templada tarde otoñal.
Se presentaron nuestro conocido dúo Flor Azul de la Matanza; un nuevo y muy interesante conjunto de cuerdas y percusión oriundo de San Luis y ya cayendo la noche otro afinado dúo que sólo pudo regalarnos tres temas de su repertorio por lo avanzado de la hora.
El sábado 28 de junio, también acompañados por el tibio sol invernal, se presentaron de 15 a 18 hs. siempre auspiciados por el Municipio de Ituzaingó, el conjunto Yanasuy (mi amigo en quechua) grupo de música de raíz folclórica oriundo de Pte. Derqui y José C. Paz, formado en octubre de 2015. en versión trio con un estilo que fusiona la tradición con la innovación, a cargo de Leonardo Russo: voz y guitarra rítmica- composiciones. Cesar Ito: 1° guitarra y arreglos. Dirección Musical. Pico Quinteros: Voz bombo legüero y charango el D´Artagnan del grupo Sergio Avil: interpreta el bajo eléctrico.
Cuatro músicos apasionados nos transportan a los rincones más profundos de la Argentina, donde la música es un lenguaje universal que nos conecta con nuestras raíces y nuestra identidad.
Estuvieron por primera vez Los Colorados de La Plata, bien federales ellos, y también un histórico del Patio Solariego: Ángel Barrera el payador matancero que improvisó temas alusivos al gaucho y la vida de nuestro campo sin olvidar una mirada crítica sobre la realidad argentina actual.
Y la gente sigue bailando desde hace 25 años en esta plaza histórica del Oeste:
“Éramos tan jóvenes”
LOS TRES CAZADORES
“Esta primera obra publicada por Pedro S Menares- nos informa el prólogo de la editorial- tiene como punto de partida al Concurso Internacional de Novela organizado por la Fundación Nobel como homenaje y desagravio a Jorge Luis Borges a una década de su muerte. La noticia llega a unos amigos que, seducidos por el significativo premio y necesitados de abrazarse a una ilusión, de rehacerse en torno a un proyecto, se convierten en cuatro personajes que van en busca de… ¿una novela?, ¿un botín de guerra?, ¿una utopía?”
A través del ameno relato presencial del trío de presentadores supimos que además del Nobel aspiraron nada menos que al Premio Planeta y al concurso de novela Clarín lo que los obligó a estirar artificialmente el relato para adaptarlo a las exigencias de dichos certámenes lo que desnaturalizó la coherencia inicial del mismo, cuya versión es la que finalmente se ha publicado.
Menares, Poeta y escritor con varios premios en su cosecha, nos explicó que en las entrelíneas de su novela está, por supuesto Jorge Luis Borges, pero especialmente asoman los escritores itinerantes argentinos como Roberto Arlt y Leopoldo Marechal que recorrían los suburbios porteños armando juntadas para conspiraciones inverosímiles.
En esta novela en cambio hay una más actual reivindicación del Conurbano en el modo Sasturain ya que los amigos recorren diferentes partidos del Gran Buenos Aires en busca de una novela oculta del Maestro que acaso nunca existió.
Nota Oestiario Zoo
Fotos Moni Melián
Nota Alberto Trinckler
Fotos Moni Melián