Inicio Cultura y Espectáculos DEL NÚCLEO AL LAFE:

DEL NÚCLEO AL LAFE:

0
DEL NÚCLEO AL LAFE:
Teatro Laferrere

Martina y el Olvido:

El viernes 20 se reestrenó en el Lafe la coproducción argentino-brasileña “La Búsqueda de Martina” (Mejor film Latinoamericano Mar del Plata 2024) de la directora brasileña Marcia Faria, que el Suple había presenciado en ocasión de su Estreno por el Cine Club Núcleo en el Espacio Gaumont Km 0, protagonizada por las argentinas Mercedes Morán: Cristina Banegas y Adriana Aizemberg, sobre un guion de Gabriela Amaral Almeida que aborda el tema de los nietos apropiados por los represores a cargo del Plan Cóndor en el Cono Sur.
Martina (Morán) es una viuda argentina, acosada por el mal de Alzheimer que, tras treinta años de búsqueda infructuosa, recibe la información de que su nieto puede estar en el País vecino, a cargo de una familia vinculada a los Servicios de Inteligencia brasileños.
Desoyendo a sus abuelas amigas (Banegas y Aizenberg) Martina viaja al Brasil donde, solo ayudada por una joven y solidaria empleada de hotel, descubrirá que el negacionismo y el pacto de impunidad es más fuerte allí que ahora entre nosotros y sólo consigue acelerar la pérdida de sus recuerdos como una metáfora de la desmemoria y la complicidad de las mayorías.
Menos pesimista que nosotros mismos, la directora afirmó en la charla posterior al film, acompañada por Cristina Banegas y el responsable del C.C.N. Alejandro Samaritano (foto) que eligió trabajar el tema de las Abuelas de Plaza de Mayo porque la Argentina es un ejemplo en la lucha por el juicio y castigo, ya que en su país no existe un solo represor condenado por los crímenes de lesa humanidad de las dictaduras cívico-militares que asolaron a nuestros pueblos cuatro décadas atrás.

A procura de Martinha Brasil, 2024
Fotografía Leo Bitencourt:
Mezcla y Banda Sonora: Manuel Scavone y Nicolás Rodríguez
Montaje Eva Randolph
Producción Rodrigo Letier y Marcia Faría
Duración 87 minutos

Faria (al micrófono) Banegas y Samaritano

Tesis
No tan Domesticados

Desde otro ángulo de la disidencia pudimos presenciar en el Espacio Incaa de Morón la promocionada coproducción argentino- mexicana “Tesis sobre una Domesticación” de la escritora y actriz trans-Camila Sosa Villada, dirigida por el conocido actor y cineasta Javier Van de Couter sobre el libro homónimo de la protagonista cuyo esposo en la ficción es el mexicano Alfonso Herrera.
El film, que tiene muy buena producción buenas actuaciones y excelente imagen y ambientación, pareciera referirse a los problemas de las parejas en general y de las gay y transgénero en particular si se permiten la audacia de adoptar hijos frente a los prejuicios sociales e institucionales.
En este caso se trata de un niño de unos 6 o7 años con problemas de personalidad por heredar un VIH positivo de sus padres biológicos, el que pondrá en evidencia la fragilidad de los pactos de convivencia basados en el derecho al goce disidente.
El tema podría conformar un alegato contra la hipocresía social y la persistencia de atavismos binarios ocultos tras una fachada de liberalidad y tolerancia, si no fuera porque de los 115 minutos que dura la cinta, menos de media hora se dedican al drama familiar y parental y los 90 minutos restantes están enfocados en diversas variantes del sexo explícito y alternativo.

Tales secuencias podrían reputarse de sensacionalistas o provocativas si es que todavía existieran dichas categorías para el cine de género.
Yo me inclino a creer que se trata de un muestrario de lo que nos perdemos quienes esta tendencia califica de Cis, porque no percibimos la sexualidad con la misma libertad que ellos reclaman para sí, sino como una dócil aceptación del mandato patriarcal binario.
Guion J. van de Couter, C. S. Villada, Laura Huberman
Fotografía Luciano Badaracco
Diseño sonoro Javier Umpierrez
Productoras: Aurora Cine; Oh Mi Gómez y La Corriente del Golfo
Asociados a Bombilla Cine y Groncho Estudio
En el Malba, Duración 115’

Camila Sosa Villada

Notas y Fotos Oestiario Zoo